miércoles, 1 de abril de 2015

La familia

Uno de los primeros temas que hemos tratado en clase ha sido el de la familia. En primer lugar trataré la familia dentro de la sociedad, comentando los distintos tipos de familia que se dan en la sociedad actual y la visión que se tienen de ellos, concluyendo con una pequeña reflexión al respecto. 

En segundo lugar trataré el papel de la familia en la educación de los niños, detallando todos los puntos importantes al respecto, y finalizando también con una pequeña reflexión.

El matrimonio es el núcleo más común y generalizado del entorno familiar, aunque actualmente también existen las madres solteras, los abuelos al cuidado de los niños, las parejas homosexuales, etc. Pero la figura del matrimonio es lo que se asocia a la familia. 

El matrimonio es un contrato, lo que caracteriza a la familia es la unidad de derecho entre los miembros.

El matrimonio es la unión entre dos personas, mediante la cual se comparte el patrimonio. El patrimonio es el conjunto de bienes obtenidos, ingresos. El concepto de propiedad es un papel que forma parte de la familia. La propiedad está vinculada al concepto de mujer.

Por otro lado, una unidad familiar es una unidad de responsabilidades. Otro elemento que interviene en la formación de la familia es el Estado. La familia está totalmente determinada por la estructura del Estado. Le ofrece una oportunidad de desarrollo.

A lo largo de la historia, se ha evolucionado la propiedad de la mujer llegando a la prácticamente actual dote. Se entrega a la mujer con una serie de bienes. El núcleo más común es el matrimonio, como ya he señalado anteriormente. Este núcleo crea un conjunto de responsabilidades tanto morales como económicas.

La familia es uno de los elementos que forma y está determinada completamente por el Estado.
Antiguamente, en los años 50, lo normal eran las familias muy numerosas. De ahí en adelante, la familia ha ido disminuyendo a causa de los anticonceptivos, y ahora el modelo de familia más común, es el padre, la madre y dos hijos/as.

Por otro lado, existen elementos distorsionadores de la vida familiar, por ejemplo: en los trabajos en los que se gana poco dinero predominan las mujeres, en cambio en los que se gana mucho predominan los hombres.

Como conclusión al respecto, he de decir, que como hemos visto, el modelo familiar ha ido cambiando a lo lardo del tiempo debido a la evolución de la sociedad. Un modelo familiar no es mejor que otro, simplemente son diferentes. Cualquier modelo de familia debe tener como objetivo buscar la mejor forma de adaptar la situación a los niños para que puedan recibir, no solo una educación de calidad, sino unos valores y normas sociales imprescindibles para su vida en sociedad. Me quedo con una frase que dice así: "La unión de la familia no se mide por el número de miembros, sino por la unión que hay en ellos."



Como vemos en el video la presencia de la familia en la educación de un niño es fundamental, ya que dentro de cada unidad familiar se enseñan valores y normas, que aunque son diferentes de otras unidades familiares son imprescindibles para el desarrollo social del niño. Por ello es tan importante que familias y maestros estén en continuo contacto y cooperación para que los niños descubran su hueco en la sociedad.

Con respecto al papel de la familia en la educación, tras ver el video, me gustaría comenzar señalando que como ya sabemos, los principales agentes educadores de los hijos son la familia y el colegio. Ambos deben ir en la misma dirección, compartir una filosofía similar y ser coherentes con lo que se enseña en cada escenario. El colegio debe reafirmar lo que se aprende en casa y viceversa. Es por eso, que es tan importante que los padres se sientan identificados con el colegio, ya que tienen un proyecto común de educación.

La familia es para el niño su primer núcleo de convivencia y de actuación, a partir de la cual irá estableciendo, modelando y construyendo sus fundamentos como persona. La familia es la encargada de la creación de la identidad del niño. Por tanto, en la familia, se aprende a manejar las emociones como el enfado, el amor y la independencia, se aprende a acatar y cumplir las leyes o a no cumplirlas, se aprenden y se practican las bases de la interacción humana, la consideración y el respeto a los demás y la responsabilidad de las propias acciones, etc. 

Existen asociaciones (AMPA) sin ánimo de lucro, formada por padres y madres de alumnos/as de un centro educativo no universitario, cuya finalidad es la de participar e intervenir en la gestión del centro, con el fin de mejorar la educación y lograr un clima de convivencia en el mismo.

Su objetivo es informar y asesorar a los padres y madres de las actividades propias de la AMPA de forma individual y colectiva en todo aquello que concierna a la educación de sus hijos/as y promover que ejerzan los derechos y deberes que tienen en esa labor, además de apoyar al alumnado y a las familias con necesidades educativas específicas o necesidades sociales.También ayudan a promover la calidad educativa, colaboran, con el profesorado y el alumnado, para el buen funcionamiento del Centro, fomentan la convivencia entre la comunidad educativa, etc.

Para finalizar este tema me gustaría proponer una pregunta para la reflexión de todos. La pregunta dice así: ¿Son conscientes los padres/madres/tutores legales de los niños de la importancia que tiene su papel, en colaboración con el centro, en la educación de sus hijos/as?

No hay comentarios:

Publicar un comentario