jueves, 28 de mayo de 2015

El saber, no ocupa lugar

  • Sociedad de la información

Es la expresión más frecuente en los tres ámbitos lingüísticos, pero su uso comparado con los otros dos es más frecuente en el ámbito del habla inglesa y del habla española.

Se utiliza sobre todo cuando se tratan aspectos tecnológicos y sus efectos sobre el crecimiento económico y el empleo. Esta discusión tiene como punto de partida la consideración de que la producción, la reproducción y la distribución de la información es el principio constitutivo de las sociedades actuales.

  • Sociedad del conocimiento
Es más importante en el ámbito del idioma alemán. Resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas.

Hace referencia a cambios en las áreas tecnológicas y económicas estrechamente relacionadas con las TIC, en el ámbito de planificación de la educación y formación, en el ámbito de la organización (gestión de conocimiento) y del trabajo (trabajo de conocimiento).

La ‘sociedad del conocimiento’ no está centrada en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación.

  • Sociedad de red
Tiene más importancia en el ámbito de los idiomas inglés y español que en el ámbito alemán. Noción promovida por M. Castells. Se trata de un concepto que está situado entre la ‘sociedad de la información’ y la ‘sociedad del conocimiento’. 

Sostiene que la transformación actual de la sociedad indica un cambio de modo de producción social, dada la creciente importancia de la información o del conocimiento para los procesos socio-económicos.

Este concepto parte de la idea de una tecnología hecha e investiga los efectos de la aplicación de los inventos tecnológicos sobre la sociedad.

  • Diferencia entre información e informacional
Castells marca diferencias respecto a la ‘sociedad de la información’, distinguiendo entre información e informacional. Información, es decir comunicación del conocimiento, ha sido fundamental en todas las sociedades. En contraste, el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este periodo histórico.

  • Indicadores de una sociedad de conocimiento
Ámbito económico: los sectores de producción de bienes pierden frente al sector servicios. Más concretamente, crece la importancia de los mercados globalizados de divisas, de finanzas y de capitales frente a los mercados de productos. En la estructura ocupacional se observa un crecimiento de las categorías profesionales altamente cualificadas y la disminución de las categorías menos cualificadas. Y dentro de las empresas, crece la relevancia de tener sistemas adecuados de gestión del conocimiento y adaptar las estructuras organizativas y de gestión a un entorno cambiante. 

Ámbito político: las decisiones políticas dependen cada vez más de una legitimación científica, lo que causa que los actores políticos dependan cada vez más de expertos y asesores. Están disminuyendo los márgenes de decisión y de la capacidad de gestionar procesos sociales por parte del sistema político, lo que es más evidente frente al sistema económico que depende cada vez menos de las decisiones políticas a causa de la globalización de los procesos económicos. 

En cuanto a los cambios en las estructuras ocupacionales, se observa una creciente importancia de la educación, que queda reflejada en el nivel de educación más alto de la población. Un indicador es la transformación de las universidades en instituciones de educación superior masificada. No está resuelta aún la cuestión de si el progreso tecnológico es el causante del incremento de nivel educativo o si el incremento del nivel formativo ha impulsado la innovación tecnológica y, por consiguiente, la transición hacia la sociedad del conocimiento. 

Ámbito cultural: cambios relacionados con la transición hacia la sociedad del conocimiento, se ha producido un intenso debate en torno a la globalización y al uso de Internet, que indica un profundo cambio en los procesos culturales y las interacciones sociales relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación y los avances en las tecnologías de tráfico.

  • Conocimiento
Luhmann define conocimiento como un esquema cognitivo que se considera verdadero pero variable. Regula la relación de sistemas sociales y físicos con su entorno. Las expectativas cognitivas se revisan y se corrigen en caso de que sea necesario a base de las experiencias adquiridas. A pesar de que el conocimiento no representa el mundo de forma objetiva, hay un criterio de su adecuación, que reside en su convalidación en la práctica aunque estos efectos prácticos no están dados de forma objetiva, sino que se constituyen a través de las interrelaciones entre las personas perceptoras y actuantes y la realidad.

De esta forma se construye socialmente una certeza de la realidad que es condición imprescindible para cualquier forma de pensar y de actuar. En este sentido, conocimiento implica la “capacidad de acción social”.

  • Brecha digital
Este término hace referencia a las diferencias en el acceso a la información a través de las tecnologías de información y comunicación. En principio, los ordenadores y la Internet podrían facilitar la conexión de todas las personas a una red. El uso cada vez más extenso de la misma red implica que cada vez más transacciones sociales y económicas sean realizadas por la red. En consecuencia, el acceso a la red y la capacidad de saber usarla es cada vez más importante para la participación en la vida social, económica y política. Por lo tanto, es importante la igualdad de oportunidad de poder acceder a la red y la capacitación de poder usar estos medios metódica y efectivamente.

Expresa el hecho de que existe una desigualdad geográfica y social de poder utilizar estas tecnologías, sea por el acceso a Internet o por la disponibilidad de un ordenador o por la competencia de saber usarlo. Aunque se pueden mencionar las diferencias geográficas en el acceso a la Internet a escala global -por ejemplo, el olvido del continente africano- aquí se quiere poner el enfoque en las diferencias sociales en la sociedad europea.

  • El no conocimiento
La transformación de una información en conocimiento exige un trabajo de reflexión. De por sí, una información sólo es un dato bruto, esto es, la materia prima de la elaboración de un conocimiento. Desde este punto de vista, la información puede ser un “no-conocimiento”. Internet ofrece un ejemplo particularmente ilustrativo de esto, pues según algunas estimaciones la mitad de las informaciones que circulan por este medio son falsas o inexactas. Las redes propician además la difusión de rumores.

Ahora bien, aunque la información sea un dato bruto, es en sí el producto de una operación que la hace tal: es el acondicionamiento o packaging de la información lo que la convierte en manipulable, transmisible y consumible. Esta operación se puede efectuar tanto con los conocimientos como con todo lo que pertenece al ámbito del “no-conocimiento”. De ahí que la distinción entre saber e información deba tener en cuenta el proceso de “acondicionamiento” de un conocimiento en información, una operación que en la jerga de nuestros días se conoce con el nombre de “informacionalización” del conocimiento. Este proceso confiere al conocimiento una dimensión material que lo vuelve más operacional y facilita su tratamiento. Lo convierte así en medio de producción de nuevos conocimientos.

Ejemplo de la profesora:

Un ignorante, (sin insulto) tiene un no conocimiento de la información, ya que por ejemplo no sabe nada de matemáticas y desconoce que existan por ejemplo ecuaciones. Nosotros por ejemplo tenemos un conocimiento de matemáticas y de que existen las ecuaciones aunque no sepamos hacerlas.

  • Idiosincrasia
Rasgos, temperamento, carácter, etc., distintivos y propios de un individuo o de una colectividad.

sábado, 23 de mayo de 2015

Las TIC

En relación al tema, el debate en el aula fue muy amplio y variado, por lo que yo ahora voy a explicar "la teoría" tratada en clase, y posteriormente sacaré mis propias conclusiones al respecto.

Las tecnologías del entretenimiento (televisión, internet, videojuegos, iPads, teléfonos móviles) han avanzado con tal rapidez que las familias apenas se han dado cuenta del enorme efecto y los grandes cambios que han supuesto en su estructura familiar y su estilo de vida. Un estudio llevado a cabo en 2010 por laKaiser Foundation mostraba que los niños en edad de primaria consumen un promedio de 7,5 horas diarias de tecnologías del entretenimiento, el 75% de ellos tienen televisor en su dormitorio, y el 50% de los hogares estadounidenses tienen la televisión encendida todo el día. Ya no hay conversación en torno a la cena, sustituida por la gran pantalla y la comida para llevar.




Desde el punto de vista biológico, los sistemas sensorial, motor y de apego del niño, en pleno desarrollo, no han evolucionado para englobar el carácter sedentario pero enloquecido y caótico de la tecnología actual. La influencia de la tecnología y sus rápidos avances en el desarrollo del niño incluye un aumento de los trastornos físicos, fisiológicos y de conducta que los sistemas educativos y sanitarios están apenas empezando a descubrir y, desde luego, no comprenden todavía. La obesidad y la diabetes infantiles son ya epidemias nacionales en Canadá y Estados Unidos, y sus causas están relacionadas con el uso excesivo de las tecnologías. Hay diagnósticos de trastorno de déficit de atención e hiperactividad, autismo, trastorno de coordinación, retrasos en el desarrollo, habla ininteligible, dificultades de aprendizaje, trastorno del procesamiento sensorial, ansiedad, depresión y trastornos del sueño asociados al uso excesivo de las tecnologías y en alarmante aumento. Una mirada más detallada a los factores cruciales para cumplir las etapas de desarrollo y los efectos de las tecnologías en esos factores ayudaría a los padres, educadores y profesionales sanitarios a comprender mejor las complejidades de esta cuestión y a construir estrategias eficaces para reducir el uso de la tecnología.

Cuatro factores críticos y necesarios para un desarrollo saludable del niño son el movimiento, el tacto, la conexión humana y el contacto con la naturaleza. Estos tipos de aportaciones sensoriales garantizan el desarrollo normal de la postura, la coordinación bilateral, los estados óptimos de excitación y la autorregulación que hacen falta para adquirir las bases necesarias para la escolarización. Los niños pequeños necesitan dos o tres horas al día de juegos activos para adquirir una estimulación sensorial apropiada de sus sistemas vestibular, propioceptivo y táctil. La estimulación táctil recibida al tocar, abrazar y jugar es fundamental para el desarrollo de la praxis, las pautas planificadas de movimiento. Además, el tacto activa el sistema parasimpático, que disminuye el cortisol, la adrenalina y la ansiedad. La naturaleza y el espacio verde no solo ejercen una influencia tranquilizadora sino que restablecen la atención y fomentan el aprendizaje.



  • ASPECTOS POSITIVOS DE LAS TIC
Las TIC aumentan el interés y la motivación de los niños, lo que les ayuda a aumentar el aprendizaje. También facilitan la comunicación, lo que provoca un aumento de la misma. Las tecnologías ayudan a buscar, seleccionar y contrastar información a través de diversas fuentes. Ayudan a mejorar la calidad del aprendizaje y hacen que la educación sea más eficaz.
  • ASPECTOS NEGATIVOS DE LAS TIC
En cuanto a los aspectos negativos, las TIC provocan distracciones y pérdidas de tiempo. Crean en los niños una actitud lenta y desmotivadora. El uso de las mismas requiere mayor responsabilidad y disciplina. En muchos casos la información que les proporciona Internet no es fiable o de mala calidad. Está demostrado que el uso abusivo de las mismas provoca ansiedad o adicción, incluso dependencia de los demás. Puede provocar a los niños una sensación de desbordamiento. Y para muchas familias el uso de las tecnologías supone un enorme esfuerzo económico.




En mi opinión, y a modo de reflexión, me gustaría decir que no estoy ni a favor ni en contra de las TIC, ya que pienso que tienen sus cosas buenas y sus cosas malas. Soy de las que defienden que todo es bueno en su justa medida, es decir, creo que las TIC pueden ayudar a mejorar y afianzar la educación de los niños, ya que mediante las tecnologías están motivados y buscan y aprenden multitud de información. Pero por otro lado, creo que las TIC están causando graves problemas en la infancia de los niños, debido al mal uso de las mismas. Muchos niños ya no salen a la calle a jugar con sus amigos, sino que "hablan" con ellos a través del ordenador, teléfonos móviles, etc. Para mi eso es un problema, ya que en el desarrollo de un niño una pieza fundamental es la socialización mediante el juego. 

Desde mi punto de vista, los padres tendrían que ser un poco más cuidadosos a la hora de dejar a sus hijos/as emplear tanto tiempo en el uso de las tecnologías, ya que en mi opinión muchos no son conscientes del "daño" que pueden estar causándoles.

lunes, 18 de mayo de 2015

Webs educativas

Educapeques es un portal para que los niños aprendan jugando. Los recursos interactivos que podemos encontrar son:

- Juego de los mundos: para trabajar la memoria, la atención, la comprensión y la lógica. Destinado a las primeras edades. Educación Infantil.

- Aprende informática: destinados al alumnado de primaria. Funciona como un mini gestor de cursos, a un nivel muy primario.

- Trivial en la mansión encantada: es un trivial multimedia para niños, con las mismas áreas que el juego de mesa: prensa, cine y televisión, lengua-literatura e idiomas, ciencias naturales, sociedad…

- Educación Vial: aplicación interactiva muy completa, con cuatro niveles que aumentan en dificultad, que hace un recorrido exhaustivo por todos los conocimientos sobre educación vial.

- Viajar y conocer el mundo: se centra en la enseñanza de la geografía y las culturas del mundo. Destinado a la Educación Primaria. Recorre todos los paises del mundo.

- Juegos números y acción: destinado a las matemáticas, trabaja los números, contar, operaciones matemáticas, distancias, geometría y problemas. 6 niveles para cada curso de Educación Primaria.

- Quiero pintar: con ilustraciones para imprimir.

- Taller de Lectura y Escritura: web completa con cuentos interactivos, animados y con un taller para fomentar la escritura.




Cuadernia es una herramienta creada por la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha para crear materiales educativos digitales en forma de cuadernos.

Podemos elaborar unidades didácticas que pueden contener una gran variedad de elementos: textos, fotografías, imágenes, actividades como rompecabezas, cuestionarios de preguntas y respuestas, elementos asociados, vídeos, etc.

Además, permite la publicación y el mantenimiento de estos contenidos a través de Internet, sin necesidad de instalar un software, desde cualquier ordenador y desde cualquier lugar.








En esta página podemos encontrar un sin fin de recursos educativos para la etapa de Infantil y Primaria que nos pueden ser de gran ayuda para trabajar con nuestros alumnos los contenidos de cualquier área, ya sea de forma cooperativa o autónoma. Todos los recursos están distribuidos en varias secciones: Infantil, Primaria, para todos, mecanografía y fichas de trabajo.

domingo, 17 de mayo de 2015

Día de Internet

Hoy se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información cuyo tema central es el emprendimiento, la creación de empleo y el rol de la mujer en la red.


La celebración del Día de Internet surge por iniciativa de la Asociación de Usuarios de Internet, y su primera edición tuvo lugar el 25 de octubre de 2005. Se decidió celebrar el día de Internet porque en el artículo 121 del documento de conclusiones de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información se afirma que:


“Es necesario contribuir a que se conozca mejor Internet para que se convierta en un recurso mundial verdaderamente accesible al público. El 17 de mayo Día Mundial de la Sociedad de la Información, se celebrará anualmente y servirá para dar a conocer mejor la importancia que tiene este recurso mundial, en especial, las posibilidades que pueden ofrecer las TIC a las sociedades y economías, y las diferentes formas de reducir la brecha digital.”



El Día de Internet aporta una oportunidad para impulsar y favorecer el acceso a la Sociedad de la Información de los no conectados y de los discapacitados.

Si estáis interesados en participar en el Día de Internet o queréis ampliar esta información, tan solo tenéis que hacer clic en este enlace: www.diadeinternet.org

jueves, 14 de mayo de 2015

Revista digital "El recreo"





Se trata de la revista digital que ofrece la Facultad de Educación de Toledo, en la que podemos encontrar multitud de noticias de interés y actualidad; así como los temas más interesantes e intrigantes que marcan el día a día de los docentes.

Invito a que visitéis esta página y disfrutéis de todos sus contenidos. 

martes, 12 de mayo de 2015

Educación para la salud alimentaria

Todos conocemos la importancia de que los niños tengan una alimentación variada y equilibrada, así como que adquieran pautas de comportamiento adecuadas a la hora de comer. Y qué mejor manera de abordar este tema que a través de uno de los mejores recursos didácticos con los que contamos: los cuentos.

Desde aquí, algunos libros que os recomiendo son: 




“¡Ñam! Cuentos para comer de todo”, de Violeta Monreal.

Se trata de un maletín que contiene 15 cuentos ilustrados. Cada uno está dedicado a un alimento concreto e incluye una receta elaborada con él como principal ingrediente, tan sencilla que los niños pueden realizarla con ayuda de sus padres.






“¡Como bien, como sano!”, de Roger Priddy

En este libro se enseña a los niños a comer de forma saludable. Incluye 16 recetas, una guía de nutrición para los padres y una agenda para ir colocando pegatinas de frutas y verduras, a medida que los niños se van animando a probarlas.

domingo, 10 de mayo de 2015

Educación vial

La educación vial tiene especial importancia en Educación Infantil, no solo como parte de la educación en valores, sino que también pueden facilitar la generalización de su enseñanza en la práctica educativa diaria.

Dicha importancia aparece reflejada en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación y el Real Decreto 1630/2006, de 29 de Diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil.

En Educación Infantil, los niños harán uso de las vías públicas como peatones o viajeros acompañados. Por ello se pretende, en esta etapa, fomentar actitudes de conciencia ciudadana y desarrollar hábitos encaminados a la creación del sentido vial. Será, por tanto, prioritario el desarrollo de hábitos de observación visual, auditiva y hábitos psicomotóricos relacionados con la noción espacial, junto con las necesidades de que los niños y niñas conozcan ciertas normas que regulan el orden social y que aparecen muy lejanas para ellos, ya que se encuentran en la etapa del egocentrismo y del realismo moral.

Los objetivos que debemos plantear para que los niños adquieran el conocimiento necesario en educación vial, son los siguientes: 

- Progresar en la adquisición de hábitos de observación visual, auditiva y psicomotriz.

- Conocer y responder a las señales acústicas y luminosas.

- Crear actitudes de prevención frente al tráfico.

- Tener un comportamiento vial adecuado como peatón acompañado del adulto.

- Fomentar en el niño actitudes de conciencia ciudadana, en relación con el uso de las vías públicas y 
del tráfico.

- Crear actitudes de respeto a las normas y a los agentes de circulación.


¿Qué elementos utilizar para trabajar la educación vial en infantil?

Sobre todo podemos hacer uno de múltiples páginas web que se encuentran al servicio de todos, para inculcar a los más pequeños en los conocimientos necesario en relación a este tema. Algunos ejemplos de ellas son: 


“Circulando”, Educación Vial para niños de 3 a 5 años de la Fundación Mapfre. 

Aquí podemos encontrar:

- Vídeos, como: “Las señales de tráfico”, “Las señales de tráfico”, “En el coche de papá”, “Cruzando la calle”, etc.
- Actividades: fichas para colorear.
- Juegos interactivos: “Cascos y bicis”, “Completa el paisaje”, “El juego de las figuras”, “El puzle del semáforo” y “Qué ruido hace este coche”.


Programa de Educación Vial, de Educapeques. www.educapeques.com/evial/portal.php

En este programa encontramos:
- Vídeos explicativos realizados con dibujos animados.
- Juegos y actividades.

Los contenidos están adaptados para cada grupo de edad, y teniendo en cuenta cuáles son sus conocimientos y nivel de independencia, el programa plantea todo tipo de situaciones reales que el niño puede encontrarse tanto en el entorno urbano como en el rural:

- Qué puede suceder en cada situación, qué se debe hacer o no.
- Cuáles son las actitudes más seguras en cada momento.
- Qué señales de tráfico e indicadores puede encontrarse y su significado.
- El respeto por los demás: la seguridad es para todos.

viernes, 8 de mayo de 2015

La crisis y la educación

Para abordar este tema, en primer lugar, muestro una imagen-esquema elaborado por UNICEF que resume muy bien la situación de crisis en la infancia.



A continuación voy a presentar un vídeo elaborado también por UNICEF, en el que niños de diferentes edades, muestran su opinión respecto a la crisis y dan algunos consejos y pautan que deberían seguir los gobernantes para sacarles de esta situación.

El vídeo nos hace pensar y reflexionar. Parece que los niños no son conscientes de la situación de crisis económica que se lleva viviendo en España desde el año 2008, sin embargo, al contrario de los que nosotros podamos pensar, los niños tienen una idea muy acertada de lo que es la crisis, de cómo afecta a las personas, a las familias y a la educación. 
Parece que por el mero hecho de ser niños, no comprenden muchas situaciones y problemas, sin embargo, desde su propia concepción del mundo saben cuándo las cosas no van bien, y, al contrario que muchos adultos, lo que deberíamos hacer para cambiarlas. 

Todo esto, me hace llegar a las siguientes conclusiones: 


• Los cambios que experimentan las leyes de educación no van enfocadas a una mejor metodología sino en base a unos ideales y criterios políticos.

• El derecho a la educación es fundamental y debe estar por encima de cualquier situación, así pues, no deberían existir obstáculos que lo dificultasen. 

• Por otro lado cabe mencionar que en la actualidad los jóvenes se interesan más por los problemas que presenta el país, informándose sobre los cambios, leyes, normas, etc. teniendo mayor participación en la sociedad y tomando el poder que ejerce cada individuo para poder cambiar la mala situación, algo que nos sirve para cuestionarnos y reflexionar sobre las suposiciones, expectativas, creencias, y normas aceptadas y no caer en una educación de adoctrinamiento, que cada vez va decreciendo. 

• El conocimiento es característico de un país como fuente de enriquecimiento, un factor de producción importante.

• Para finalizar se podría decir que la educación es una herramienta fundamental para romper el círculo de la pobreza.




Por todo ello, me pregunto: ¿Por qué la educación es uno de los sectores más afectados por los recortes? Nosotros como docentes, ¿podríamos hacer algo al respecto?


Educación para la paz

En ocasiones caemos en el error de pensar que este tema no es apropiado para trabajar en Infantil o que es difícil su comprensión. Está claro que los niños no entienden ciertos conceptos porque son demasiado abstractos como el de paz, violencia, terrorismo, violación de los derechos humanos, etc. Pero educar para la paz no es ni más ni menos que educar para la convivencia, es decir, enseñar a los niños a convivir y a relacionarse con los demás.

Esta educación para la convivencia la podemos ver reflejada en los objetivos generales de Educación Infantil, de modo que podemos decir que los dos objetivos principales de la educación para la convivencia son:

1. Aprender a relacionarse con los demás:

- Estableciendo relaciones fluidas con sus iguales y los adultos.
- Adecuando el propio comportamiento a las necesidades, demandas y explicaciones de otros niños y adultos.
- Conociendo las normas y modos de comportamiento social de los grupos de los que forma parte.

2. Adquirir actitudes básicas de relación y convivencia:
- Respetando los sentimientos, emociones y necesidades de los demás.
- Respetando a las personas y cosas de su entorno, preocupándose y cuidando de ellas.
- Respetando las características y cualidades de otras personas.
- No discriminando a nadie en relación con el sexo o cualquier otro rasgo.
- Aceptando las pequeñas frustraciones y esforzarse por superar las dificultades que encuentre.

¿De qué formas podemos trabajar la Educación para la convivencia en Educación Infantil?

En primer lugar, se podrían establecer normas de comportamiento en el aula, crear rincones específicos para el tema o incluso crear variaciones en los ya existentes. Incluso una forma muy común y provechosa es mediante la Asamblea de clase, en la que aprendemos a escuchar, a valorar otras visiones y opiniones distintas a las propias, desarrollamos estrategias para la toma de decisiones colectivas, etc. Pueden realizarse también talleres de convivencia, donde planteemos actividades para fomentar valores como la tolerancia, la comprensión o la responsabilidad, para que los alumnos adquieran pautas de comportamiento adecuadas para vivir en sociedad. También juegos de presentación y conocimiento, cooperativos, de resolución de conflictos, de comunicación, de distensión, etc. Como por ejemplo:

  • Juego de afecto no verbal: El protagonista está en el centro del corro y los demás compañeros se le acercan para expresar sus sentimientos de forma no verbal. Suelen hacerlo dándole un beso, un abrazo o haciéndole una caricia, pero es conveniente que lo transmitan como ellos realmente deseen.

miércoles, 6 de mayo de 2015

¿Por qué educación en valores?

Porque desde mi punto de vista, la educación no se basa en enseñar a los alumnos únicamente los contenidos de las áreas curriculares, sino que además debemos enseñarles a ser personas, inculcándoles una serie de valores. 

Educar en valores significa dar oportunidades a nuestros alumnos para que puedan elaborar de forma racional y autónoma unos principios que le permitan enfrentarse de forma crítica y eficaz a la realidad; y también, para que adquieran cualidades de su personalidad que se consideran deseables. 

Además, será importante también que desarrollen costumbres y comportamientos basados en el respeto, la solidaridad, la justicia y la cooperación, entre otros.

Vivimos en una sociedad que cambia constantemente y no debemos dejar que algunos de esos cambios vayan a peor; ya que en ocasiones nos dejamos muchos valores por el camino, y además se incrementa notablemente la violencia, el racismo y la discriminación.

Este es otro de los motivos por los que creo necesario el trabajar la educación en valores con nuestros alumnos. Pero ésta responsabilidad no es solo de las escuelas, sino también del conjunto de la sociedad.

De forma que… ¿Entendéis ahora mi insistencia en la importancia que tiene educar en valores?

viernes, 1 de mayo de 2015

El bullying escolar

Un niño es acosado cuando es expuesto varias veces a acciones negativas por uno o varios compañeros. Se entiende por acción negativa cualquier tipo de agresión ocasionada a otro alumno.

Estas acciones negativas pueden ser físicas, verbales o gestuales.

Siempre que hablamos de bullying o acoso escolar, el tipo de vínculo que se establece es asimétrico, ya que una persona es expuesta a acciones negativas por otra que posee mayor poder y de la cual no se puede defender.

La víctima se siente desamparada y sin posibilidades de defenderse o salirse de esa situación que le proporciona malestar.

Es importante diferenciar entre agresión y acoso escolar, pues la primera la acción de la víctima es abierta y visible, mientras que en la segunda las actitudes están solapadas, mucha más difícil de detectar y, por lo tanto, dificultan que la víctima se defienda.

El niño acosado está habitualmente poco integrado en el grupo de pertenencia. Es importante estar muy atentos como docentes a este tipo de exclusiones, pues la víctimas no pueden pedir ayuda y nosotros debemos evitar que los alumnos se sientan aislados.


  • Características de los agresores
- Siempre son muy agresivos con sus iguales, maestros, padres, etc.

- Tienen una actitud pasiva hacia la violencia. Incluso la justifican.

- Son muy impulsivos.

- Necesitan dominar a los otros.

- Carecen de empatía con sus víctimas.

- No son ni ansiosos ni inseguros.

- Poseen una alta autoestima.

- Los varones generalmente son físicamente más grandes que sus víctimas.

- Son muy influyentes dentro del grupo de iguales.

- Aprenden este tipo de actitudes generalmente a medida que van creciendo y luego, en el mundo adulto las transfieren a otros ámbitos de su vida.

- Establecen vínculos que tienden a ser conflictivos.


  • Características de los acosados
- Son personas muy ansiosas e inseguras, cautas, sensibles y calladas.

- Cuando son atacados, generalmente lloran o se aíslan.

- Se sienten muy desvalorizados frente a cualquier situación.

- La imagen que tienen de sí mismos suele ser desalentadora; se sienten tontos, incapaces y disminuidos.

- Muchas veces están solos y sin amigos.

- Físicamente son más débiles que el resto.

- Existen diferentes tipos de víctimas: la pasiva y la provocadora.

- La víctima pasiva posee las características ya descritas.

- La víctima provocadora tiende a ser agresiva cada vez que es acosada o maltratada por los demás. 

- Este tipo de conducta muchas veces es mal interpretada por los adultos, quienes castigan a la víctima sin haber realizado una buena evaluación de la situación. Esta injusticia potencia aún más a la víctima y, por otro lado, les otorga mayor poder a los agresores, que aprovechan este tipo de actitud para volver a provocarla y continuar; esto es como un círculo vicioso en el que pierde, sin excepción, el acosado.


Los efectos sobre las víctimas son inmediatos. Se sienten solas y abandonadas y, sobre todas las cosas, incomprendidas. Generalmente son niños que tienen mucha ansiedad y estrés por no encontrar una manera efectiva para salir de ese tipo de situaciones. Poseen muy pocos recursos para valerse por sí mismos y lo que aún dificulta más el tipo de ayuda que se les puede dar es que difícilmente la solicitan. Esto se debe a que temen ser descubiertos y después ser aún más acosados, por este motivo tratan de pasar desapercibidos y aislarse, y no son capaces de pedir ayuda.

jueves, 30 de abril de 2015

Entrevista a un tutor de Educación Infantil

1. ¿Cuánto tiempo llevas dedicándote a la docencia?

Llevo 20 años dedicándome a la docencia. La mayor parte del tiempo he trabajado en la etapa de Educación Infantil y algunos años en el primer ciclo de Educación Primaria.

2. ¿Cuántos años llevas ejerciendo como tutora?

He sido tutora prácticamente todos los años y varias veces a la vez coordinadora de ciclo, excepto un curso que asumí el papel de apoyo y coordinación en Educación Infantil sin tutoría.

3. ¿Con qué palabras resumirías tu experiencia como tutora?

Es una experiencia muy positiva en la que se establecen lazos de unión muy fuertes y duraderos con los alumnos y las alumnas, ya que en mi caso hay bastantes grupos con los que he estado tres cursos seguidos con los mismos niños y niñas empezando con ellos cuando inician la escolarización desde los 3 hasta los 6 años.

4. ¿Cuáles son las dificultades con las que te has encontrado a lo largo de estos años como tutora?

Bueno más que dificultades como tutora, podríamos hablar de mayor responsabilidad con los alumnos y padres de tu grupo, ya que debes intentar resolver todas las situaciones que se les plantea tanto a los alumnos como a los padres y lógicamente de la mejor forma posible.

5. ¿Qué ventajas encuentras al hecho de ser tutora?

La principal ventaja de ser tutora de un grupo, es que los alumnos te ven como la figura más relevante a la que ellos, sobre todo en educación infantil van a imitar y también eres su referente sobre todo con los más pequeños, ya que si en un momento determinado tú no estás pues se van a sentir muy perdidos. Por tanto hay que tener en cuenta que todo lo que hagamos con ellos con los niños y con las niñas quedará ahí para siempre.

6. ¿De los niveles en los que has estado, cuál ha sido el más difícil de tutorizar?

Para mí el nivel más difícil de tutorizar es educación infantil tres años y sobre todo el primer trimestre hasta que los niños y niñas se han adaptado correctamente. Aunque una vez conseguido esto es un nivel muy importante en la que se van a sentar las primeras bases tan decisivas en el resto de su escolarización.

7. ¿Qué obligaciones tienes como tutora?

En realidad lo que tenemos los tutores son unas funciones que llevar a cabo con nuestro grupo-clase, que son muy extensas pero que se pueden concretar en conseguir que los alumnos estén bien integrados en su grupo-clase para que consigamos un grupo sólido y consolidado del que todos los alumnos se sientan miembros e igual de importantes y sobretodo atender a las necesidades individuales de cada uno de ellos.

8. ¿Qué cambios has observado en la relación familia-escuela a lo largo de tu experiencia como tutora?

“A lo largo de mi experiencia puedo decir que, en general, los padres y madres sí que han colaborado con el colegio, con el centro, con las actividades que se les ha pedido, aunque siempre hay que hablar lógicamente de alguna excepción. Pero yo, como tutora, siempre he intentado fomentar la relación familia-escuela, ya que esto es importante y repercute de forma muy positiva en los niños. Digamos que familia y escuela debemos ir en la misma dirección y quizá sí que es cierto que en Educación Infantil haya mayor relación con las familias que después en el resto de las etapas.”

9. ¿Ha habido algún cambio en el interés de los padres por la educación de sus hijos?

“Yo creo que desde siempre todos los padres responsables han tenido interés por la educación de los hijos, ha sido algo que desde siempre les ha preocupado. Pero, en la actualidad, sí que es cierto que algunos padres se preocupan más de aspectos que antes pasaban prácticamente desapercibidos; puedo contar, por ejemplo, que a lo mejor te vienen diciendo: <<Es que a mi niño le han quitado un juguete que ha traído de casa>> o <<Es que este niño le molesta>> y están quizá dejando de lado un poco lo que realmente están aprendiendo sus hijos o los valores que tú les estás inculcando… En ese sentido sí que podríamos decir que en algún padre sí que ha habido un pequeño cambio en ese sentido”.

10. ¿Nos podrías contar alguna curiosidad o algún hecho relevante que te haya gustado durante estos años de profesión?

“Afortunadamente me ha gustado prácticamente todo lo que he hecho en estos años. Siempre con la experiencia vas mejorando cosas. Os contaría alguna anécdota que te pasa prácticamente con los niños de Educación Infantil todos los días: por ejemplo, cuando invitan a sus cumpleaños, algún niño me ha dicho: << ¡Ay, señorita! Si fueras pequeña te invitaría a mi cumpleaños>> para que te vayas con ellos a los sitios de juego donde ellos van. O como algo más reciente que me pasó el otro día, con el Día del Libro, hicimos un pequeño concurso en el cole, y a un niño de mi clase le dieron el premio por mejor ilustrador; entonces con el regalito que les daban, el pequeño detalle, venía un bolígrafo y un niño de la clase que tiene muy buen corazón, y que él seguro que lo habría hecho, le dice al que había ganado el premio: <<¡Ay, pues regálale el bolígrafo a la señorita!>> y yo le dije: <<No, si yo ya tengo uno parecido y le quitas importancia>>”.

Estructura de un centro de educación infantil

Un tema muy interesante es el de la estructura que debe tener un centro de Educación Infantil. Pienso que es un tema muy importante ya que, aunque puede pasar desapercibido, en mi opinión, una buena estructuración del espacio escolar es fundamental para el buen desarrollo y cuidado de los chicos. 


En primer lugar voy a explicar como debe ser, por ley, la estructura de un colegio de educación infantil y seguidamente ofreceré mi opinión al respecto. 

Un centro escolar se divide en cinco puntos fundamentales. Son los siguientes: 


1. AULA

- Una por cada unidad.
- Superficie adecuada al número de puestos escolarizados.






2. PATIO DE JUEGOS 


- Una superficie adecuada al número de puestos escolares.
- Nunca inferior a 150 m².




3. ALUMNOS 

- Como máximo, 25 alumnos por unidad escolar.




4. ASEO

- Sanitarios adecuados al número de puestos escolares. 
- Adecuados a las necesidades del alumnado.
- Adecuados a las necesidades personales educativas del centro.
- Sanitarios adaptados para personas con discapacidad.








5. ESPACIOS COMUNES/ USOS MÚLTIPLES 


Características generales: 
Superficie: 

- 60 m² ( 3+0 Uds ) Es decir 3 aulas de infantil + 0 de primaria 
- 80 m² ( 6+0 Uds ) Es decir 6 aulas de infantil + 0 de primaria 
- 90 m² ( 9+0 Uds ) Es decir 6 aulas de infantil + 0 de primaria 

Vestíbulo: 
- Acceso a las aulas.
- Ancho mínimo de 6 m.
- Ventilación e iluminación natural.

Alumbrado: 

- De emergencia.
- Señalización sobre la puerta del aula.





A modo de reflexión, pienso que es muy importante que un colegio cumpla todas estas características, para garantizar un mejor cuidado de los niños. En cuanto a las aulas, creo que es muy importante que estén bien organizadas y que todos los rincones preparados por el maestro/a sean los adecuados a la edad y al desarrollo que llevan los niños. Además pienso que los aseos en la etapa infantil deben estar dentro del aula, para que la maestra/o nunca pierda de vista a los niños y pueda llevar mejor el control sobre ellos. 

En relación a los alumnos, pienso que el número ideal de alumnos en una clase de infantil sería entre 15 y 20 alumnos, para garantizar una educación de calidad. Por otro lado, en mi opinión, que el patio de recreo en la etapa infantil, durante el periodo de adaptación, esté individual del resto del patio, lo veo una medida muy acertada, ya que permite a los niños ir conociendo su entorno escolar poco a poco. 

Para mi, que un aula de infantil esté llena de ventanas que den al exterior es fundamental. Pienso que de esta forma, no solo el aula está ventilado, sino que los niños pueden estar en continuo contacto con la naturaleza y con el entorno que les rodea.

El paro y sus manifestaciones

En primer lugar, debemos conocer el significado de desempleo. El desempleo es el paro forzoso o la situación en que un trabajador no tiene ninguna ocupación laboral, es decir, es la situación forzosa de falta o pérdida de empleo, o la carencia de trabajo entre aquellas personas que desean tenerlo para acceder a unas cuotas aceptables de bienestar.

Las causas del paro en España son las siguientes: 

- Empleo de escasez y escasa solidez. España en 1992-1993 pasó de 12 a 19’2 millones de ocupados por lo que fue el país europeo que más empleo creó durante ese año. Sin embargo, este empleo era de baja calidad ya que estaba ligado a la “burbuja inmobiliaria” 

- Crecimiento demográfico y de la población activa. Durante los años 1996-2007 España aumento su población en 5 millones de personas atraídas por el fulgor de un crecimiento económico y necesitado de mano de obra. 

- “Burbuja” inmobiliaria. En España, hasta 2011, el 80% del empleo destruido procedía de la construcción. 

- Vivienda en propiedad. España es uno de los 16 países de la UE con más paro debido al mayor porcentaje de población que optó por la vivienda en propiedad y no por el alquiler. Las razones son varias: mayor endeudamiento familiar, excesiva concentración de la inversión y riesgos bancarios en el sector inmobiliario y más dificultades a la movilidad geográfica para aceptar un trabajo fuera del territorio de origen. 

- Tamaño de las empresas. El 80% del empleo en España depende de las pequeñas y medianas empresas y éstas son las más endebles y vulnerables en caso de una crisis económicas. Las empresas con más de 500 trabajadores son las que mejor aguantaron de la crisis en España y la mayoría de las 177.000 empresas desaparecidas entre 2008 y 2011 fueron pymes. 

- Plazos de demora en los pagos. La debilidad de la estructura financiera de las empresas de acrecienta porque España es el cuarto país de Europa con los plazos más dilatados de pago y con más retraso sobre los plazos convenidos por parte de las administraciones públicas y el tercero con las empresas que más tarde pagan sus facturas.

- Fracaso escolar y disfunción formativa. España tiene un gran déficit formativo en buena parte de su población y un exceso de sobrecualificación en el extremo contrario. Y el 80% de la destrucción de empleo se cebó en personas de baja cualificación. 

- Formación profesional y formación interna. En España solo el 33% de jóvenes estudian formación profesional. Las empresas tienden a ajustar más su capacidad en las crisis mediante despido cuanto menos cualificado es su personal y más básico es su negocio. Los países en los que más se buscan alternativas al despido son aquellos con más actividades con valor añadido y con personal muy cualificado y difícil de reponer. 

- Economía sumergida y corrupción; España es, con Grecia e Italia, uno de los tres países europeos con mas economía sumergida y fraude. España es el trigésimo país más corrupto de 170 y las empresas españolas son las segundas, tras las chinas, que más recurren al soborno para crecer en el mercado exterior.

MANIFESTACIONES DEL PARO

En el ámbito familiar

Los adultos como bien sabemos no son los únicos que sufren la situación de desempleo. Esta nueva situación puede afectar en algunos aspectos a nuestros hijos, a pesar de que no seamos conscientes de ello, como por ejemplo generar problemas emocionales y de conducta.

Muchos de los niños y niñas se sienten inseguros, experimentan miedos por lo que sucederá en el futuro y la preocupación del mal clima que puede acarrear eso en su ambiente familiar. Aunque cabe destacar que si el nivel económico es bajo y el niño o niña tiene que cambiarse de colegio o de barrio esta situación de angustia.

Hay que tener en cuenta además que, si la persona despedida es el cabeza de familia, puede producirse un cambio de roles. La mujer será entonces la encargada de traer el sustento principal a la casa y el hombre deberá ser quien se encargue de las labores domésticas, para las que puede no estar preparado. Todo esto puede provocar más tensión y ser fuente de discusiones. Por suerte, en nuestra sociedad estas distinciones son cada vez menores, por lo que es de esperar que la tensión por el cambio de roles sea cada vez menor. Sin embargo, en hombres mayores o con unos valores muy tradicionales, estos cambios pueden continuar suponiendo un problema grave, ya que considerarán que han perdido su papel como cabeza de familia y que sus valores como persona han quedado reducidos al no ser capaz de mantener a los suyos. A todo esto hay que sumarle la tensión que puede venir provocada por los problemas económicos. Si el desempleo se alarga en el tiempo y el dinero que entra en casa empieza a resultar escaso para afrontar los pagos familiares tales como la educación de los hijos o la hipoteca, la tensión aumentará, complicando el buen ambiente familiar.

En el ámbito escolar

La depresión y la angustia en el ámbito familiar puede llevarlos a niños y adolescentes a fracaso escolar, abuso de sustancias tóxicas, conductas sexuales de alto riesgo, problemas de salud física, dificultad en las relaciones sociales e incremento del riesgo de suicidio. Los niños de hoy han aprendido a crecer con la palabra “crisis” y con la palabra “paro”, y a la hora de hablar sobre sus familias no tienen ningún reparo en decir: “mi padre está en el paro o mi madre está en el paro”, es más, les parece normal. Actualmente, en las aulas de los colegios encontramos niños y niñas que tienen algún familiar cercano en paro.

Tras este exhaustivo análisis yo me pregunto: Como futuros docentes ¿sabríamos actuar si un alumno tiene ansiedad y depresión porque sus padres están en paro?

miércoles, 29 de abril de 2015

Los deberes escolares

La ausencia de deberes no es un problema, el exceso de ellos puede que sí. Los niños tienen unas necesidades de juego y exploración que no solo son vitales para su crecimiento personal equilibrado, sino también para su aprendizaje, y nosotras como futuras maestras debemos conocerlo y fomentarlo. 

Los niños españoles llegan a casa cada día con una mochila cargada de obligaciones. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), afirma que los padres se quejan de este hecho, y ha constatado que España es el quinto país que más deberes pone en una lista de 38 naciones. Sin embargo, dos de los países con mejores resultados académicos en Pisa, como son Finlandia y Corea del Sur, presentan menos horas de tareas extraescolares. 

Desde mi punto de vista, puede ser que algo esté fallando en nuestro sistema educativo, porque, a pesar de que la escolarización es más temprana, hay más horas de clase y se ponen más tareas para casa, los resultados en las pruebas internacionales son mucho peores. 

En muchas ocasiones, los alumnos se sienten obligados y no quieren hacer los deberes. Los padres, que en nuestra sociedad son cada vez más sobreprotectores, acaban ayudando a sus hijos a regañadientes, pero muchas veces culpan a los maestros de pasarse la tarde haciendo tareas en vez de estar jugando con los demás niños durante el poco tiempo que tienen; y en cierto modo tienen razón. Como sabemos, los niños, sobre todo en los primeros años de escolarización, aprenden jugando y explorando con sus iguales, e incluso con los adultos. 

También es una realidad que, los alumnos con menos recursos se encuentran con más dificultades a la hora de encontrar un lugar tranquilo o no tienen tiempo para hacer los deberes porque deben atender a otras responsabilidades familiares. Y en muchas ocasiones estos niños no reciben ayuda de sus padres, porque o bien no saben o bien tienen otras cosas que hacer. Pero en mi opinión, lo importante no es sólo cuánto tiempo se dedica, sino también la calidad en el uso del tiempo, es decir, que hay muchos factores que influyen también en los resultados como son: la calidad de la instrucción ofrecida por los maestros, los recursos pedagógicos disponibles en la escuela y la motivación y compromiso de los propios alumnos.

Mi propuesta, y a modo de conclusión, es que los maestros debemos fomentar las relaciones familia-escuela para que los padres no vean que los deberes se han convertido en "una prolongación de la jornada escolar". Para ello, hay muchas formas de que los niños hagan esos deberes sin ser una carga para ellos. Como he dicho antes, los niños aprenden jugando y explorando, por lo que los maestros deberíamos mandar menos deberes guiados por un libro de texto, y más en los que fomentemos la interacción con los demás y generar motivación por realizarlos. Por ejemplo, si estamos trabajando la primavera, en vez de mandar para casa que escriban en su cuaderno una poesía que habla de esta estación; mi propuesta sería mandar a los niños que trajeran objetos que podamos encontrar en primavera (flores, insectos, etc.). De este modo, pienso que los niños pueden aprender el tema que estamos trabajando, de una forma lúdica y no basada en la memorización.

martes, 28 de abril de 2015

El tutor en la Educación Infantil

Como ya sabemos, la etapa de Educación Infantil busca la formación integral de los alumnos, y para ello, es necesario atender a sus necesidades personales y características. Para lograrlo es esencial la acción tutorial y por supuesto, la implicación de las familias. Teniendo presente que nosotros como tutores, somos los nexos de unión y comunicación con la familia.

No hay duda de que la tutoría es una actividad inherente a nuestra función como maestros, que se realiza de forma individual y colectiva con los alumnos, con el objetivo de facilitar su integración personal en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Además, la acción tutorial persigue ayudar al alumno a desarrollarse como persona, es decir, como tutores tenemos la gran responsabilidad de enseñar a nuestros alumnos a convivir, a pensar y a decidir.

Asimismo, los tutores actuamos como catalizadores entre la familia, la sociedad, la escuela y el alumno. Debemos llevar a cabo una función formativa con la que ayudemos a nuestros alumnos a que maduren de forma personal, así como también llevar a cabo una función instructiva, en la que les orientemos y promovamos conocimientos.

Por otro lado, para llevar a cabo la función que tenemos como tutores de ayudar, apoyar y orientar a nuestros alumnos, es clave mantener una vía de comunicación e información fluida con la familia.

En relación con esto último, nosotros como tutores debemos implicar tanto a los padres, como a las madres en las actividades que llevemos a cabo en el aula, recabar información sobre sus hijos y mantenerles informados acerca de todo lo que tenga que ver con ellos. Debemos establecer, sobre todo, relaciones fluidas de comunicación con las familias, como ya he comentado. Para hacer realidad esto y poder trabajar en la misma dirección, será imprescindible mantener reuniones periódicas con los padres de nuestros alumnos. También, organizar charlas informativas, escuelas de padres y requerir su colaboración en la dinámica escolar.

Por otro lado, si queremos lograr la finalidad de la etapa de Educación Infantil, es decir, contribuir al desarrollo integral del alumnado mediante la personalización del proceso educativo, es imprescindible la implicación de las familias, que se interesen por todo aquello que tenga que ver con la educación de sus hijos y que no deleguen esa importante tarea tan solo a los maestros. También, es necesario, como ya mencioné, que tanto la escuela como las familias trabajen de forma conjunta y en la misma dirección por el bien de los alumnos.

En definitiva, la clave de todo pasa por llevar a cabo un esfuerzo compartido por parte del alumnado, familias, profesores y el centro, en referencia a la educación.

lunes, 27 de abril de 2015

La comunidad educativa y la comunidad escolar

La comunidad educativa es un complejo formado por las familias, los integrantes escolares, la sociedad en general y el estado, los cuales se encargan de promover actividades que lleven al mejoramiento de la calidad de la educación y el bienestar de los estudiantes. 


La comunidad educativa, en comparación con la comunidad escolar, está relacionada con la educación en general, no sólo con la escuela. Además está formada por todos los elementos que intervienen en el centro y compuesta por agentes externos (institucionales y sociales) e internos. 

El proceso educativo no es una tarea o responsabilidad única y exclusiva de los docentes, sino que ello debe ser compartido con todas las personas y sectores que participan de forma directa o indirecta en la educación de aquellos; y esta participación debe de ser activa y efectiva para el logro de los respectivos objetivos. 

La comunidad escolar y la comunidad educativa constituyen dos sub-mundos separados físicamente, pero ligados socialmente en la visión y misión educativa de los educandos.

En base a lo anterior, se identifican como elementos personales que conforman e intervienen en una comunidad educativa a la familia, el profesorado, los alumnos, ex alumnos, el Consejo Escolar, la Administración, vecinos, amigos, aquellos que contribuyen económicamente en el sostenimiento de los educandos y del centro escolar, los sectores públicos y privados y la sociedad en general.

Los precedentes elementos personales presentan como características peculiares las siguientes:

- Los alumnos son los verdaderos protagonistas de su propia educación; son el fin y la razón de ser del sistema; son la demanda educativa.

- La familia/encargados de alumnos, como educadores natos y primarios de manera indeclinable, fomentan en el ámbito familiar un clima que facilita y asegura la educación integral; ella transmite la vida a sus hijos y comunica la idiosincrasia del grupo social al que pertenecen y el patrimonio cultural del pueblo. Por todo esto se debe fortalecer a la familia. El entorno familiar es el primer responsable de la educación de sus hijos.

- El claustro de profesores, como educadores especializados y colaboradores y agentes del proceso, se responsabilizan, de un modo indirecto e inmediato, en promover y animar la Comunidad Educativa.

- El personal no docente, como miembros que no están directamente relacionados con la enseñanza, son correlativamente responsables en la acción educativa global.

- La dirección y consejo de dirección, órganos colegiados que dependen de la Entidad Titular. Todos ellos son los primeros órganos responsables de la educación, funcionamiento y coordinación de todos los estamentos del Centro; presentar y desarrollar proyectos educativos, proyectos extra escolares, reglamentos, programas; mediar y armonizar a los miembros de la comunidad; gestionar todo tipo de recursos; dirigir, promover y representar al centro, etc.

- Y al Estado, en su rol promotor, le corresponde el lanzamiento de la propuesta educativa y animar a la población para que asuma el protagonismo; vigilar que las actividades del centro se realicen acorde con los principios y valores de la Constitución, por la efectiva y eficiente realización de los objetivos de la educación.


Características de la comunidad educativa

La comunidad educativa, al igual que otros conglomerados sociales, posee cualidades y principios propios que la identifican como tal.

- Es democrática, pues permite: la participación social en la programación general de la enseñanza; la autonomía del profesorado y las decisiones compartidas.

- Es solidaria, competente y competitiva.

- Es abierta al cambio, y por ello están en constante desarrollo para responder a las demandas de la vida real.

- Tiene conciencia de que la única forma de permanencia de los seres vivientes es a través de su propia renovación.

La Comunidad Educativa tiene como objetivo funcional el realizar un proyecto educativo de la más alta conveniencia y resultados, nacido de la realidad social y las expectativas de la gente en sociedad, que garanticen la identidad social como seres de una misma región y nación; y con los propósitos de ser y gustar hacer democracia, donde se le provea de las herramientas necesarias para alcanzar sus más altos intereses y calidad de vida, mediante su propio esfuerzo sostenible, el trabajo, la libertad, el respeto mutuo, la armonía, el tener acceso e igualdad de oportunidades, la prosperidad, la paz social y cívica.

También es función de estas comunidades el promover el bienestar de los estudiantes y las actividades tendientes a mejorar la calidad de la educación; así como el de jugar un rol que vaya más allá de los aspectos económicos y estructurales de la planta física de las escuelas; y alcanzar niveles de complejidad y responsabilidad al incluir aspectos como el control en el presupuesto y el control a nivel socio educativo, su inmersión en los proyectos comunitarios escolares y los proyectos de aprendizaje.


He llegado a la conclusión de que la comunidad educativa es un elemento fundamental para la educación, ya que en ella se encuentran los componentes que hacen posible que el alumno reciba una educación integral y de calidad. La buena relación entre los componentes de la comunidad educativa es muy favorecedora para toda la comunidad, pero en especial para el alumno.