Para abordar este tema, en primer lugar, muestro una imagen-esquema elaborado por UNICEF que resume muy bien la situación de crisis en la infancia.
A continuación voy a presentar un vídeo elaborado también por UNICEF, en el que niños de diferentes edades, muestran su opinión respecto a la crisis y dan algunos consejos y pautan que deberían seguir los gobernantes para sacarles de esta situación.
El vídeo nos hace pensar y reflexionar. Parece que los niños no son conscientes de la situación de crisis económica que se lleva viviendo en España desde el año 2008, sin embargo, al contrario de los que nosotros podamos pensar, los niños tienen una idea muy acertada de lo que es la crisis, de cómo afecta a las personas, a las familias y a la educación.
Parece que por el mero hecho de ser niños, no comprenden muchas situaciones y problemas, sin embargo, desde su propia concepción del mundo saben cuándo las cosas no van bien, y, al contrario que muchos adultos, lo que deberíamos hacer para cambiarlas.
Todo esto, me hace llegar a las siguientes conclusiones:
• Los cambios que experimentan las leyes de educación no van enfocadas a una mejor metodología sino en base a unos ideales y criterios políticos.
• El derecho a la educación es fundamental y debe estar por encima de cualquier situación, así pues, no deberían existir obstáculos que lo dificultasen.
• Por otro lado cabe mencionar que en la actualidad los jóvenes se interesan más por los problemas que presenta el país, informándose sobre los cambios, leyes, normas, etc. teniendo mayor participación en la sociedad y tomando el poder que ejerce cada individuo para poder cambiar la mala situación, algo que nos sirve para cuestionarnos y reflexionar sobre las suposiciones, expectativas, creencias, y normas aceptadas y no caer en una educación de adoctrinamiento, que cada vez va decreciendo.
• El conocimiento es característico de un país como fuente de enriquecimiento, un factor de producción importante.
• Para finalizar se podría decir que la educación es una herramienta fundamental para romper el círculo de la pobreza.
Por todo ello, me pregunto: ¿Por qué la educación es uno de los sectores más afectados por los recortes? Nosotros como docentes, ¿podríamos hacer algo al respecto?
No hay comentarios:
Publicar un comentario