jueves, 28 de mayo de 2015

El saber, no ocupa lugar

  • Sociedad de la información

Es la expresión más frecuente en los tres ámbitos lingüísticos, pero su uso comparado con los otros dos es más frecuente en el ámbito del habla inglesa y del habla española.

Se utiliza sobre todo cuando se tratan aspectos tecnológicos y sus efectos sobre el crecimiento económico y el empleo. Esta discusión tiene como punto de partida la consideración de que la producción, la reproducción y la distribución de la información es el principio constitutivo de las sociedades actuales.

  • Sociedad del conocimiento
Es más importante en el ámbito del idioma alemán. Resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas.

Hace referencia a cambios en las áreas tecnológicas y económicas estrechamente relacionadas con las TIC, en el ámbito de planificación de la educación y formación, en el ámbito de la organización (gestión de conocimiento) y del trabajo (trabajo de conocimiento).

La ‘sociedad del conocimiento’ no está centrada en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación.

  • Sociedad de red
Tiene más importancia en el ámbito de los idiomas inglés y español que en el ámbito alemán. Noción promovida por M. Castells. Se trata de un concepto que está situado entre la ‘sociedad de la información’ y la ‘sociedad del conocimiento’. 

Sostiene que la transformación actual de la sociedad indica un cambio de modo de producción social, dada la creciente importancia de la información o del conocimiento para los procesos socio-económicos.

Este concepto parte de la idea de una tecnología hecha e investiga los efectos de la aplicación de los inventos tecnológicos sobre la sociedad.

  • Diferencia entre información e informacional
Castells marca diferencias respecto a la ‘sociedad de la información’, distinguiendo entre información e informacional. Información, es decir comunicación del conocimiento, ha sido fundamental en todas las sociedades. En contraste, el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este periodo histórico.

  • Indicadores de una sociedad de conocimiento
Ámbito económico: los sectores de producción de bienes pierden frente al sector servicios. Más concretamente, crece la importancia de los mercados globalizados de divisas, de finanzas y de capitales frente a los mercados de productos. En la estructura ocupacional se observa un crecimiento de las categorías profesionales altamente cualificadas y la disminución de las categorías menos cualificadas. Y dentro de las empresas, crece la relevancia de tener sistemas adecuados de gestión del conocimiento y adaptar las estructuras organizativas y de gestión a un entorno cambiante. 

Ámbito político: las decisiones políticas dependen cada vez más de una legitimación científica, lo que causa que los actores políticos dependan cada vez más de expertos y asesores. Están disminuyendo los márgenes de decisión y de la capacidad de gestionar procesos sociales por parte del sistema político, lo que es más evidente frente al sistema económico que depende cada vez menos de las decisiones políticas a causa de la globalización de los procesos económicos. 

En cuanto a los cambios en las estructuras ocupacionales, se observa una creciente importancia de la educación, que queda reflejada en el nivel de educación más alto de la población. Un indicador es la transformación de las universidades en instituciones de educación superior masificada. No está resuelta aún la cuestión de si el progreso tecnológico es el causante del incremento de nivel educativo o si el incremento del nivel formativo ha impulsado la innovación tecnológica y, por consiguiente, la transición hacia la sociedad del conocimiento. 

Ámbito cultural: cambios relacionados con la transición hacia la sociedad del conocimiento, se ha producido un intenso debate en torno a la globalización y al uso de Internet, que indica un profundo cambio en los procesos culturales y las interacciones sociales relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación y los avances en las tecnologías de tráfico.

  • Conocimiento
Luhmann define conocimiento como un esquema cognitivo que se considera verdadero pero variable. Regula la relación de sistemas sociales y físicos con su entorno. Las expectativas cognitivas se revisan y se corrigen en caso de que sea necesario a base de las experiencias adquiridas. A pesar de que el conocimiento no representa el mundo de forma objetiva, hay un criterio de su adecuación, que reside en su convalidación en la práctica aunque estos efectos prácticos no están dados de forma objetiva, sino que se constituyen a través de las interrelaciones entre las personas perceptoras y actuantes y la realidad.

De esta forma se construye socialmente una certeza de la realidad que es condición imprescindible para cualquier forma de pensar y de actuar. En este sentido, conocimiento implica la “capacidad de acción social”.

  • Brecha digital
Este término hace referencia a las diferencias en el acceso a la información a través de las tecnologías de información y comunicación. En principio, los ordenadores y la Internet podrían facilitar la conexión de todas las personas a una red. El uso cada vez más extenso de la misma red implica que cada vez más transacciones sociales y económicas sean realizadas por la red. En consecuencia, el acceso a la red y la capacidad de saber usarla es cada vez más importante para la participación en la vida social, económica y política. Por lo tanto, es importante la igualdad de oportunidad de poder acceder a la red y la capacitación de poder usar estos medios metódica y efectivamente.

Expresa el hecho de que existe una desigualdad geográfica y social de poder utilizar estas tecnologías, sea por el acceso a Internet o por la disponibilidad de un ordenador o por la competencia de saber usarlo. Aunque se pueden mencionar las diferencias geográficas en el acceso a la Internet a escala global -por ejemplo, el olvido del continente africano- aquí se quiere poner el enfoque en las diferencias sociales en la sociedad europea.

  • El no conocimiento
La transformación de una información en conocimiento exige un trabajo de reflexión. De por sí, una información sólo es un dato bruto, esto es, la materia prima de la elaboración de un conocimiento. Desde este punto de vista, la información puede ser un “no-conocimiento”. Internet ofrece un ejemplo particularmente ilustrativo de esto, pues según algunas estimaciones la mitad de las informaciones que circulan por este medio son falsas o inexactas. Las redes propician además la difusión de rumores.

Ahora bien, aunque la información sea un dato bruto, es en sí el producto de una operación que la hace tal: es el acondicionamiento o packaging de la información lo que la convierte en manipulable, transmisible y consumible. Esta operación se puede efectuar tanto con los conocimientos como con todo lo que pertenece al ámbito del “no-conocimiento”. De ahí que la distinción entre saber e información deba tener en cuenta el proceso de “acondicionamiento” de un conocimiento en información, una operación que en la jerga de nuestros días se conoce con el nombre de “informacionalización” del conocimiento. Este proceso confiere al conocimiento una dimensión material que lo vuelve más operacional y facilita su tratamiento. Lo convierte así en medio de producción de nuevos conocimientos.

Ejemplo de la profesora:

Un ignorante, (sin insulto) tiene un no conocimiento de la información, ya que por ejemplo no sabe nada de matemáticas y desconoce que existan por ejemplo ecuaciones. Nosotros por ejemplo tenemos un conocimiento de matemáticas y de que existen las ecuaciones aunque no sepamos hacerlas.

  • Idiosincrasia
Rasgos, temperamento, carácter, etc., distintivos y propios de un individuo o de una colectividad.

sábado, 23 de mayo de 2015

Las TIC

En relación al tema, el debate en el aula fue muy amplio y variado, por lo que yo ahora voy a explicar "la teoría" tratada en clase, y posteriormente sacaré mis propias conclusiones al respecto.

Las tecnologías del entretenimiento (televisión, internet, videojuegos, iPads, teléfonos móviles) han avanzado con tal rapidez que las familias apenas se han dado cuenta del enorme efecto y los grandes cambios que han supuesto en su estructura familiar y su estilo de vida. Un estudio llevado a cabo en 2010 por laKaiser Foundation mostraba que los niños en edad de primaria consumen un promedio de 7,5 horas diarias de tecnologías del entretenimiento, el 75% de ellos tienen televisor en su dormitorio, y el 50% de los hogares estadounidenses tienen la televisión encendida todo el día. Ya no hay conversación en torno a la cena, sustituida por la gran pantalla y la comida para llevar.




Desde el punto de vista biológico, los sistemas sensorial, motor y de apego del niño, en pleno desarrollo, no han evolucionado para englobar el carácter sedentario pero enloquecido y caótico de la tecnología actual. La influencia de la tecnología y sus rápidos avances en el desarrollo del niño incluye un aumento de los trastornos físicos, fisiológicos y de conducta que los sistemas educativos y sanitarios están apenas empezando a descubrir y, desde luego, no comprenden todavía. La obesidad y la diabetes infantiles son ya epidemias nacionales en Canadá y Estados Unidos, y sus causas están relacionadas con el uso excesivo de las tecnologías. Hay diagnósticos de trastorno de déficit de atención e hiperactividad, autismo, trastorno de coordinación, retrasos en el desarrollo, habla ininteligible, dificultades de aprendizaje, trastorno del procesamiento sensorial, ansiedad, depresión y trastornos del sueño asociados al uso excesivo de las tecnologías y en alarmante aumento. Una mirada más detallada a los factores cruciales para cumplir las etapas de desarrollo y los efectos de las tecnologías en esos factores ayudaría a los padres, educadores y profesionales sanitarios a comprender mejor las complejidades de esta cuestión y a construir estrategias eficaces para reducir el uso de la tecnología.

Cuatro factores críticos y necesarios para un desarrollo saludable del niño son el movimiento, el tacto, la conexión humana y el contacto con la naturaleza. Estos tipos de aportaciones sensoriales garantizan el desarrollo normal de la postura, la coordinación bilateral, los estados óptimos de excitación y la autorregulación que hacen falta para adquirir las bases necesarias para la escolarización. Los niños pequeños necesitan dos o tres horas al día de juegos activos para adquirir una estimulación sensorial apropiada de sus sistemas vestibular, propioceptivo y táctil. La estimulación táctil recibida al tocar, abrazar y jugar es fundamental para el desarrollo de la praxis, las pautas planificadas de movimiento. Además, el tacto activa el sistema parasimpático, que disminuye el cortisol, la adrenalina y la ansiedad. La naturaleza y el espacio verde no solo ejercen una influencia tranquilizadora sino que restablecen la atención y fomentan el aprendizaje.



  • ASPECTOS POSITIVOS DE LAS TIC
Las TIC aumentan el interés y la motivación de los niños, lo que les ayuda a aumentar el aprendizaje. También facilitan la comunicación, lo que provoca un aumento de la misma. Las tecnologías ayudan a buscar, seleccionar y contrastar información a través de diversas fuentes. Ayudan a mejorar la calidad del aprendizaje y hacen que la educación sea más eficaz.
  • ASPECTOS NEGATIVOS DE LAS TIC
En cuanto a los aspectos negativos, las TIC provocan distracciones y pérdidas de tiempo. Crean en los niños una actitud lenta y desmotivadora. El uso de las mismas requiere mayor responsabilidad y disciplina. En muchos casos la información que les proporciona Internet no es fiable o de mala calidad. Está demostrado que el uso abusivo de las mismas provoca ansiedad o adicción, incluso dependencia de los demás. Puede provocar a los niños una sensación de desbordamiento. Y para muchas familias el uso de las tecnologías supone un enorme esfuerzo económico.




En mi opinión, y a modo de reflexión, me gustaría decir que no estoy ni a favor ni en contra de las TIC, ya que pienso que tienen sus cosas buenas y sus cosas malas. Soy de las que defienden que todo es bueno en su justa medida, es decir, creo que las TIC pueden ayudar a mejorar y afianzar la educación de los niños, ya que mediante las tecnologías están motivados y buscan y aprenden multitud de información. Pero por otro lado, creo que las TIC están causando graves problemas en la infancia de los niños, debido al mal uso de las mismas. Muchos niños ya no salen a la calle a jugar con sus amigos, sino que "hablan" con ellos a través del ordenador, teléfonos móviles, etc. Para mi eso es un problema, ya que en el desarrollo de un niño una pieza fundamental es la socialización mediante el juego. 

Desde mi punto de vista, los padres tendrían que ser un poco más cuidadosos a la hora de dejar a sus hijos/as emplear tanto tiempo en el uso de las tecnologías, ya que en mi opinión muchos no son conscientes del "daño" que pueden estar causándoles.

lunes, 18 de mayo de 2015

Webs educativas

Educapeques es un portal para que los niños aprendan jugando. Los recursos interactivos que podemos encontrar son:

- Juego de los mundos: para trabajar la memoria, la atención, la comprensión y la lógica. Destinado a las primeras edades. Educación Infantil.

- Aprende informática: destinados al alumnado de primaria. Funciona como un mini gestor de cursos, a un nivel muy primario.

- Trivial en la mansión encantada: es un trivial multimedia para niños, con las mismas áreas que el juego de mesa: prensa, cine y televisión, lengua-literatura e idiomas, ciencias naturales, sociedad…

- Educación Vial: aplicación interactiva muy completa, con cuatro niveles que aumentan en dificultad, que hace un recorrido exhaustivo por todos los conocimientos sobre educación vial.

- Viajar y conocer el mundo: se centra en la enseñanza de la geografía y las culturas del mundo. Destinado a la Educación Primaria. Recorre todos los paises del mundo.

- Juegos números y acción: destinado a las matemáticas, trabaja los números, contar, operaciones matemáticas, distancias, geometría y problemas. 6 niveles para cada curso de Educación Primaria.

- Quiero pintar: con ilustraciones para imprimir.

- Taller de Lectura y Escritura: web completa con cuentos interactivos, animados y con un taller para fomentar la escritura.




Cuadernia es una herramienta creada por la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha para crear materiales educativos digitales en forma de cuadernos.

Podemos elaborar unidades didácticas que pueden contener una gran variedad de elementos: textos, fotografías, imágenes, actividades como rompecabezas, cuestionarios de preguntas y respuestas, elementos asociados, vídeos, etc.

Además, permite la publicación y el mantenimiento de estos contenidos a través de Internet, sin necesidad de instalar un software, desde cualquier ordenador y desde cualquier lugar.








En esta página podemos encontrar un sin fin de recursos educativos para la etapa de Infantil y Primaria que nos pueden ser de gran ayuda para trabajar con nuestros alumnos los contenidos de cualquier área, ya sea de forma cooperativa o autónoma. Todos los recursos están distribuidos en varias secciones: Infantil, Primaria, para todos, mecanografía y fichas de trabajo.

domingo, 17 de mayo de 2015

Día de Internet

Hoy se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información cuyo tema central es el emprendimiento, la creación de empleo y el rol de la mujer en la red.


La celebración del Día de Internet surge por iniciativa de la Asociación de Usuarios de Internet, y su primera edición tuvo lugar el 25 de octubre de 2005. Se decidió celebrar el día de Internet porque en el artículo 121 del documento de conclusiones de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información se afirma que:


“Es necesario contribuir a que se conozca mejor Internet para que se convierta en un recurso mundial verdaderamente accesible al público. El 17 de mayo Día Mundial de la Sociedad de la Información, se celebrará anualmente y servirá para dar a conocer mejor la importancia que tiene este recurso mundial, en especial, las posibilidades que pueden ofrecer las TIC a las sociedades y economías, y las diferentes formas de reducir la brecha digital.”



El Día de Internet aporta una oportunidad para impulsar y favorecer el acceso a la Sociedad de la Información de los no conectados y de los discapacitados.

Si estáis interesados en participar en el Día de Internet o queréis ampliar esta información, tan solo tenéis que hacer clic en este enlace: www.diadeinternet.org

jueves, 14 de mayo de 2015

Revista digital "El recreo"





Se trata de la revista digital que ofrece la Facultad de Educación de Toledo, en la que podemos encontrar multitud de noticias de interés y actualidad; así como los temas más interesantes e intrigantes que marcan el día a día de los docentes.

Invito a que visitéis esta página y disfrutéis de todos sus contenidos. 

martes, 12 de mayo de 2015

Educación para la salud alimentaria

Todos conocemos la importancia de que los niños tengan una alimentación variada y equilibrada, así como que adquieran pautas de comportamiento adecuadas a la hora de comer. Y qué mejor manera de abordar este tema que a través de uno de los mejores recursos didácticos con los que contamos: los cuentos.

Desde aquí, algunos libros que os recomiendo son: 




“¡Ñam! Cuentos para comer de todo”, de Violeta Monreal.

Se trata de un maletín que contiene 15 cuentos ilustrados. Cada uno está dedicado a un alimento concreto e incluye una receta elaborada con él como principal ingrediente, tan sencilla que los niños pueden realizarla con ayuda de sus padres.






“¡Como bien, como sano!”, de Roger Priddy

En este libro se enseña a los niños a comer de forma saludable. Incluye 16 recetas, una guía de nutrición para los padres y una agenda para ir colocando pegatinas de frutas y verduras, a medida que los niños se van animando a probarlas.

domingo, 10 de mayo de 2015

Educación vial

La educación vial tiene especial importancia en Educación Infantil, no solo como parte de la educación en valores, sino que también pueden facilitar la generalización de su enseñanza en la práctica educativa diaria.

Dicha importancia aparece reflejada en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación y el Real Decreto 1630/2006, de 29 de Diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil.

En Educación Infantil, los niños harán uso de las vías públicas como peatones o viajeros acompañados. Por ello se pretende, en esta etapa, fomentar actitudes de conciencia ciudadana y desarrollar hábitos encaminados a la creación del sentido vial. Será, por tanto, prioritario el desarrollo de hábitos de observación visual, auditiva y hábitos psicomotóricos relacionados con la noción espacial, junto con las necesidades de que los niños y niñas conozcan ciertas normas que regulan el orden social y que aparecen muy lejanas para ellos, ya que se encuentran en la etapa del egocentrismo y del realismo moral.

Los objetivos que debemos plantear para que los niños adquieran el conocimiento necesario en educación vial, son los siguientes: 

- Progresar en la adquisición de hábitos de observación visual, auditiva y psicomotriz.

- Conocer y responder a las señales acústicas y luminosas.

- Crear actitudes de prevención frente al tráfico.

- Tener un comportamiento vial adecuado como peatón acompañado del adulto.

- Fomentar en el niño actitudes de conciencia ciudadana, en relación con el uso de las vías públicas y 
del tráfico.

- Crear actitudes de respeto a las normas y a los agentes de circulación.


¿Qué elementos utilizar para trabajar la educación vial en infantil?

Sobre todo podemos hacer uno de múltiples páginas web que se encuentran al servicio de todos, para inculcar a los más pequeños en los conocimientos necesario en relación a este tema. Algunos ejemplos de ellas son: 


“Circulando”, Educación Vial para niños de 3 a 5 años de la Fundación Mapfre. 

Aquí podemos encontrar:

- Vídeos, como: “Las señales de tráfico”, “Las señales de tráfico”, “En el coche de papá”, “Cruzando la calle”, etc.
- Actividades: fichas para colorear.
- Juegos interactivos: “Cascos y bicis”, “Completa el paisaje”, “El juego de las figuras”, “El puzle del semáforo” y “Qué ruido hace este coche”.


Programa de Educación Vial, de Educapeques. www.educapeques.com/evial/portal.php

En este programa encontramos:
- Vídeos explicativos realizados con dibujos animados.
- Juegos y actividades.

Los contenidos están adaptados para cada grupo de edad, y teniendo en cuenta cuáles son sus conocimientos y nivel de independencia, el programa plantea todo tipo de situaciones reales que el niño puede encontrarse tanto en el entorno urbano como en el rural:

- Qué puede suceder en cada situación, qué se debe hacer o no.
- Cuáles son las actitudes más seguras en cada momento.
- Qué señales de tráfico e indicadores puede encontrarse y su significado.
- El respeto por los demás: la seguridad es para todos.

viernes, 8 de mayo de 2015

La crisis y la educación

Para abordar este tema, en primer lugar, muestro una imagen-esquema elaborado por UNICEF que resume muy bien la situación de crisis en la infancia.



A continuación voy a presentar un vídeo elaborado también por UNICEF, en el que niños de diferentes edades, muestran su opinión respecto a la crisis y dan algunos consejos y pautan que deberían seguir los gobernantes para sacarles de esta situación.

El vídeo nos hace pensar y reflexionar. Parece que los niños no son conscientes de la situación de crisis económica que se lleva viviendo en España desde el año 2008, sin embargo, al contrario de los que nosotros podamos pensar, los niños tienen una idea muy acertada de lo que es la crisis, de cómo afecta a las personas, a las familias y a la educación. 
Parece que por el mero hecho de ser niños, no comprenden muchas situaciones y problemas, sin embargo, desde su propia concepción del mundo saben cuándo las cosas no van bien, y, al contrario que muchos adultos, lo que deberíamos hacer para cambiarlas. 

Todo esto, me hace llegar a las siguientes conclusiones: 


• Los cambios que experimentan las leyes de educación no van enfocadas a una mejor metodología sino en base a unos ideales y criterios políticos.

• El derecho a la educación es fundamental y debe estar por encima de cualquier situación, así pues, no deberían existir obstáculos que lo dificultasen. 

• Por otro lado cabe mencionar que en la actualidad los jóvenes se interesan más por los problemas que presenta el país, informándose sobre los cambios, leyes, normas, etc. teniendo mayor participación en la sociedad y tomando el poder que ejerce cada individuo para poder cambiar la mala situación, algo que nos sirve para cuestionarnos y reflexionar sobre las suposiciones, expectativas, creencias, y normas aceptadas y no caer en una educación de adoctrinamiento, que cada vez va decreciendo. 

• El conocimiento es característico de un país como fuente de enriquecimiento, un factor de producción importante.

• Para finalizar se podría decir que la educación es una herramienta fundamental para romper el círculo de la pobreza.




Por todo ello, me pregunto: ¿Por qué la educación es uno de los sectores más afectados por los recortes? Nosotros como docentes, ¿podríamos hacer algo al respecto?


Educación para la paz

En ocasiones caemos en el error de pensar que este tema no es apropiado para trabajar en Infantil o que es difícil su comprensión. Está claro que los niños no entienden ciertos conceptos porque son demasiado abstractos como el de paz, violencia, terrorismo, violación de los derechos humanos, etc. Pero educar para la paz no es ni más ni menos que educar para la convivencia, es decir, enseñar a los niños a convivir y a relacionarse con los demás.

Esta educación para la convivencia la podemos ver reflejada en los objetivos generales de Educación Infantil, de modo que podemos decir que los dos objetivos principales de la educación para la convivencia son:

1. Aprender a relacionarse con los demás:

- Estableciendo relaciones fluidas con sus iguales y los adultos.
- Adecuando el propio comportamiento a las necesidades, demandas y explicaciones de otros niños y adultos.
- Conociendo las normas y modos de comportamiento social de los grupos de los que forma parte.

2. Adquirir actitudes básicas de relación y convivencia:
- Respetando los sentimientos, emociones y necesidades de los demás.
- Respetando a las personas y cosas de su entorno, preocupándose y cuidando de ellas.
- Respetando las características y cualidades de otras personas.
- No discriminando a nadie en relación con el sexo o cualquier otro rasgo.
- Aceptando las pequeñas frustraciones y esforzarse por superar las dificultades que encuentre.

¿De qué formas podemos trabajar la Educación para la convivencia en Educación Infantil?

En primer lugar, se podrían establecer normas de comportamiento en el aula, crear rincones específicos para el tema o incluso crear variaciones en los ya existentes. Incluso una forma muy común y provechosa es mediante la Asamblea de clase, en la que aprendemos a escuchar, a valorar otras visiones y opiniones distintas a las propias, desarrollamos estrategias para la toma de decisiones colectivas, etc. Pueden realizarse también talleres de convivencia, donde planteemos actividades para fomentar valores como la tolerancia, la comprensión o la responsabilidad, para que los alumnos adquieran pautas de comportamiento adecuadas para vivir en sociedad. También juegos de presentación y conocimiento, cooperativos, de resolución de conflictos, de comunicación, de distensión, etc. Como por ejemplo:

  • Juego de afecto no verbal: El protagonista está en el centro del corro y los demás compañeros se le acercan para expresar sus sentimientos de forma no verbal. Suelen hacerlo dándole un beso, un abrazo o haciéndole una caricia, pero es conveniente que lo transmitan como ellos realmente deseen.

miércoles, 6 de mayo de 2015

¿Por qué educación en valores?

Porque desde mi punto de vista, la educación no se basa en enseñar a los alumnos únicamente los contenidos de las áreas curriculares, sino que además debemos enseñarles a ser personas, inculcándoles una serie de valores. 

Educar en valores significa dar oportunidades a nuestros alumnos para que puedan elaborar de forma racional y autónoma unos principios que le permitan enfrentarse de forma crítica y eficaz a la realidad; y también, para que adquieran cualidades de su personalidad que se consideran deseables. 

Además, será importante también que desarrollen costumbres y comportamientos basados en el respeto, la solidaridad, la justicia y la cooperación, entre otros.

Vivimos en una sociedad que cambia constantemente y no debemos dejar que algunos de esos cambios vayan a peor; ya que en ocasiones nos dejamos muchos valores por el camino, y además se incrementa notablemente la violencia, el racismo y la discriminación.

Este es otro de los motivos por los que creo necesario el trabajar la educación en valores con nuestros alumnos. Pero ésta responsabilidad no es solo de las escuelas, sino también del conjunto de la sociedad.

De forma que… ¿Entendéis ahora mi insistencia en la importancia que tiene educar en valores?

viernes, 1 de mayo de 2015

El bullying escolar

Un niño es acosado cuando es expuesto varias veces a acciones negativas por uno o varios compañeros. Se entiende por acción negativa cualquier tipo de agresión ocasionada a otro alumno.

Estas acciones negativas pueden ser físicas, verbales o gestuales.

Siempre que hablamos de bullying o acoso escolar, el tipo de vínculo que se establece es asimétrico, ya que una persona es expuesta a acciones negativas por otra que posee mayor poder y de la cual no se puede defender.

La víctima se siente desamparada y sin posibilidades de defenderse o salirse de esa situación que le proporciona malestar.

Es importante diferenciar entre agresión y acoso escolar, pues la primera la acción de la víctima es abierta y visible, mientras que en la segunda las actitudes están solapadas, mucha más difícil de detectar y, por lo tanto, dificultan que la víctima se defienda.

El niño acosado está habitualmente poco integrado en el grupo de pertenencia. Es importante estar muy atentos como docentes a este tipo de exclusiones, pues la víctimas no pueden pedir ayuda y nosotros debemos evitar que los alumnos se sientan aislados.


  • Características de los agresores
- Siempre son muy agresivos con sus iguales, maestros, padres, etc.

- Tienen una actitud pasiva hacia la violencia. Incluso la justifican.

- Son muy impulsivos.

- Necesitan dominar a los otros.

- Carecen de empatía con sus víctimas.

- No son ni ansiosos ni inseguros.

- Poseen una alta autoestima.

- Los varones generalmente son físicamente más grandes que sus víctimas.

- Son muy influyentes dentro del grupo de iguales.

- Aprenden este tipo de actitudes generalmente a medida que van creciendo y luego, en el mundo adulto las transfieren a otros ámbitos de su vida.

- Establecen vínculos que tienden a ser conflictivos.


  • Características de los acosados
- Son personas muy ansiosas e inseguras, cautas, sensibles y calladas.

- Cuando son atacados, generalmente lloran o se aíslan.

- Se sienten muy desvalorizados frente a cualquier situación.

- La imagen que tienen de sí mismos suele ser desalentadora; se sienten tontos, incapaces y disminuidos.

- Muchas veces están solos y sin amigos.

- Físicamente son más débiles que el resto.

- Existen diferentes tipos de víctimas: la pasiva y la provocadora.

- La víctima pasiva posee las características ya descritas.

- La víctima provocadora tiende a ser agresiva cada vez que es acosada o maltratada por los demás. 

- Este tipo de conducta muchas veces es mal interpretada por los adultos, quienes castigan a la víctima sin haber realizado una buena evaluación de la situación. Esta injusticia potencia aún más a la víctima y, por otro lado, les otorga mayor poder a los agresores, que aprovechan este tipo de actitud para volver a provocarla y continuar; esto es como un círculo vicioso en el que pierde, sin excepción, el acosado.


Los efectos sobre las víctimas son inmediatos. Se sienten solas y abandonadas y, sobre todas las cosas, incomprendidas. Generalmente son niños que tienen mucha ansiedad y estrés por no encontrar una manera efectiva para salir de ese tipo de situaciones. Poseen muy pocos recursos para valerse por sí mismos y lo que aún dificulta más el tipo de ayuda que se les puede dar es que difícilmente la solicitan. Esto se debe a que temen ser descubiertos y después ser aún más acosados, por este motivo tratan de pasar desapercibidos y aislarse, y no son capaces de pedir ayuda.