miércoles, 11 de marzo de 2015

Paradoja de la sociedad del conocimiento


Para comenzar, me gustaría mostrar un vídeo de Hiroshi Tasaka que creo que es interesante compartirlo dado el cambio tan grande que ha sufrido la sociedad. 
La sociedad se ha convertido en una sociedad de red, donde el conocimiento no lo poseen solo las personas talentosas sino que ese conocimiento es compartido por todos.

Hiroshi Tasaka nos habla sobre la paradoja de la sociedad del conocimiento, constatando la importancia de la sabiduría frente al conocimiento y señalando que la web 2.0 ha creado un nuevo mundo: la sabiduría colectiva.


Tras el visionado del texto, podemos destacar las siguientes ideas:

- La sociedad del conocimiento es aquella en la que el conocimiento deja de tener valor. A través de Internet podemos tener acceso a todo el conocimiento.

- Lo importante es la sabiduría y no el conocimiento.

- La revolución de la web 2.0 ha creado un nuevo mundo: el de la sabiduría colectiva.

- Es importante estimular la inteligencia colectiva para conseguir buenas ideas e Internet es la herramienta más adecuada para ello.

- La estructura de una compañía debería transformarse en un ecosistema empresarial, donde la gente tenga libertad para moverse, para intercambiar ideas, etc.

- El capitalismo se convertirá en el capitalismo del conocimiento: el conocimiento es un capital que se multiplica al compartirlo (a diferencia del dinero).

- El conocimiento es un valor invisible. Necesitamos sabiduría para reconocer esos valores invisibles.

- El capitalismo cambiará drásticamente a través de la revolución 2.0, que nos aporta las herramientas para gestionar el capital intelectual.


A modo de reflexión de lo tratado anteriormente, desde mi parecer, Internet es una herramienta muy potente que nos facilita el tener acceso al conocimiento y compartirlo de forma inmediata y esto es debido, como señala Hiroshi Tasaka, a la revolución de la web 2.0, que ha creado un nuevo mundo: la inteligencia colectiva.

Antes, el conocimiento solo lo poseían unos pocos; sin embargo, la inteligencia colectiva permite que el conocimiento o la sabiduría que poseemos cada uno se pueda compartir e intercambiar. Además, nuestras ideas son enriquecidas a partir de las aportaciones de los demás, es decir, existe un beneficio mutuo.

En definitiva, es indiscutible que el conocimiento es algo compartido y que al ser compartido, se renueva constantemente. Asimismo, esto hace posible que el bagaje cultural que posee una persona se enriquezca.

De modo que estamos ante una nueva sociedad basada en la cooperación y en la no competencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario