miércoles, 25 de marzo de 2015

La teoría del Capital Humano

La teoría del Capital Humano surge en los Estados Unidos de la mano de Gary Stanley Becker con su obra El capital humano (1960).

En aquella época tuvo lugar una gran expansión económica, donde la planificación educativa giraba en torno a la demanda social, la necesidad de mano de obra y, naturalmente, de la tasa de beneficios. Esta teoría sostiene que la inversión más rentable que un sistema económico puede hacer para crecer es aquella que se realiza en la mejora de su capital humano. Es decir, la mejor inversión es la que se dedica a la formación de los recursos humanos, a la tecnología, a mejorar la organización del trabajo y de los métodos de gestión y, en definitiva, a la educación de las personas.

Se establece una analogía directa entre la inversión en capital físico (fábricas, carreteras, herramientas) y en capital humano (educación y cualificación para el trabajo), al entenderse el gasto en educación más como inversión que como consumo. Pero posicionándose de manera evidente en favor del capital humano, ya que este último, a diferencia de lo que ocurre con el capital físico, no está sometido al riesgo de su pérdida o expropiación.

Además, las ventajas del capital humano también se pueden apreciar en el terreno personal, constatándose como las personas que tienen mayor formación son las que obtienen mejores rentas.

Las actividades más importantes que constituyen ese capital humano son los equipos y servicios de salud, la formación en el puesto de trabajo, la educación formal, los programas de estudio para adultos y la movilidad ocupacional (Schultz, 1983). De modo que las inversiones que se lleven a cabo en esas actividades mejoran la productividad de los recursos humanos e incrementan las rentas de las personas o sociedades que realizan tales inversiones.

Dado que el capital humano es una inversión, ésta se evalúa por la diferencia entre gastos iniciales: el coste de los gastos de educación y los gastos correspondientes, el coste de productividad, es decir, el salario que recibiría si estuviera inmerso en la vida activa, y sus rentas futuras actualizadas. El individuo hace, así, una valoración entre trabajar y continuar una formación que le permita, en el futuro, percibir salarios más elevados que los actuales. Se toma en cuenta también el mantenimiento de su capital psíquico (salud, alimentación, etc.).

En esta teoría cobra especial importancia el trabajador capitalista, porque lo que consumen en educación se convierte en una inversión. Es decir, “los trabajadores no se han convertido en capitalistas por la difusión de la posesión de los stocks de las empresas, tal como habría señalado el saber popular, sino por la adquisición de un conocimiento y una habilidad que tiene valor económico“.

Críticas a la teoría del Capital Humano

- Desde el punto de vista del credencialismo, la educación no tendría ninguna relación con los procesos de producción e impacto social; sino que, por el contrario, la educación se convierte en el vehículo por el cual los grupos logran estatus, poder y diferenciación social. En tal contexto, y en presencia de asimetrías en los mercados laborales y la vida social, los individuos se comportan estratégicamente; pugnando y gestionando la acumulación de títulos, certificaciones, etc. a cualquier costo y esfuerzo. Por lo tanto, no se trata de que cada vez los puestos de trabajo requieran más cualificación, sino de que el número cada vez mayor de títulos produce una inflación de los mismos, que conduce a una espiral de requisitos a la hora de adjudicar esos puestos. 

- En contrapartida a la teoría del Capital Humano, Thurow propone el modelo de competencia por los puestos de trabajo, que sostiene que en el mercado laboral no se ajustan las cualificaciones a los puestos de trabajo. El sistema educativo no tanto cualifica para el empleo como otorga unas credenciales que permiten a los individuos situarse en lo que Thurow llama colas de empleo; en esas colas de empleo los individuos, una vez consigan el primer empleo, irán recibiendo cualificaciones sobre la marcha, según las oportunidades de empleo existentes en la economía e incorporándose, de esa manera, a una escala de ingresos.

- Siguiendo con el modelo de Thurow, el aumento de la educación produce efectos de tipo individual y, a la vez, defensivo. Ello supone que, si se produce un incremento en la oferta de mano de obra, los individuos deben aumentar necesariamente su educación, con objeto de defender su propia cuota de mercado y sus salarios. Según Thurow, la educación se convierte en un gasto defensivo necesario para proteger la propia cuota de mercado.

- Otra de las teorías que cuestiona la del Capital Humano es la teoría de la correspondencia entre la escuela y la sociedad, de Bowles y Gintis, que se basa en la idea de que el sistema educativo sirve para reproducir la desigualdad económica y para distorsionar el desarrollo personal. Señalan que la tarea del sistema educativo en la sociedad es producir una fuerza de trabajo que se adapte y que acepte como legítimas las pautas de desigualdad requeridas por el sistema capitalista de producción. Una tarea que realiza tanto mediante el currículum explícito como, sobre todo, por el implícito u oculto. A través de éste, los alumnos adquieren las cualidades básicas buscadas por la producción capitalista: obediencia, puntualidad, disciplina y productividad.

- Otras críticas importantes son la imposibilidad de comprobar que el aumento de la educación lleve a un aumento de la productividad, y que olvida que el incremento económico está condicionado por el contexto de cada país.


A modo de conclusión: 

Podría decir, que en algunas cuestiones estoy de acuerdo con la teoría del Capital Humano, ya que invertimos en educación para adquirir unos conocimientos que nos permitan poder optar a un puesto de trabajo y ganar dinero. Sin embargo, en la actualidad el poseer un título universitario ya no es suficiente para tener trabajo; el criterio para seleccionar a un trabajador es tener experiencia previa o tener referencias. Sin embargo, ¿cómo se puede pedir a los que tenemos titulaciones y acabamos de salir de la universidad experiencia previa si no hay demanda laboral?

Por este motivo, creo que uno de los puntos débiles de la teoría del Capital Humano es que es difícil realizar un cálculo preciso de la inversión en educación en dinero y en tiempo, especialmente a nivel individual. Asimismo, esta teoría da por hecho que hay un equilibrio constante entre la oferta y la demanda porque no tiene en cuenta los cambios económicos que pueden ocurrir.

Para terminar, otro aspecto a destacar es que todo se mueve en base a lo económico, y la Constitución no iba a ser una excepción. En ella se establece que todos tenemos derecho a una educación, pero entonces, ¿qué ocurre con las personas que no dispongan de dinero para poder invertir en educación? ¿No tienen ese derecho? Como siempre las personas con menos recursos económicos salen más perjudicados. 

viernes, 13 de marzo de 2015

Las escuelas, ¿matan la creatividad?

En mi corto recorrido como estudiante de magisterio, han sido varias veces las que he visto este vídeo tan interesante que quiero compartir. Se trata de una conferencia del experto en creatividad e innovación, Sir Ken Robinson. En él trata la importancia de la creatividad para los retos de nuestro siglo. Robinson deja una idea clara: debemos crear un sistema educativo que nutra la creatividad.




Me gustaría destacar algunas ideas que me parecen relevantes y que me ayudan a comprender por qué falla la escuela.

Robinson, destaca tres temas relacionados con la educación:

- La extraordinaria evidencia creativa del ser humano.

- El no saber qué va a pasar en un futuro, ni siquiera inmediato y, sin embargo, estamos formando y educando a los niños para ese futuro.

- La extraordinaria capacidad que tienen los niños para innovar, la cual se está desperdiciando.


Creo que nadie puede dudar de que todos los niños tienen un tremendo talento que no es aprovechado, sino todo lo contrario.

Y una razón puede ser debida a que en la escuela presta más atención a lo académico, a que el niño apruebe unos exámenes, apartándole descaradamente de aquello que le gusta, como puede ser el arte, la música o la danza, con el argumento de que eso no le servirá para conseguir un trabajo cuando sea adulto. Esto tiene como consecuencia el no poder sacarle partido al gran talento y creatividad de los niños, lo que nos lleva a que el niño no se sienta valorado o que perciba que no destaca en nada. Algo que creo que debería alarmarnos y plantearnos que algo va mal.

El resultado es que estamos educando a los niños fuera de sus capacidades creativas. No tenemos en cuenta, como señala Robinson, que la creatividad es tan importante en la educación como la alfabetización, y debemos tratarla con la misma importancia.

Por otro lado, en un primer momento, los niños no tienen miedo a equivocarse, pero en el sistema educativo el error es lo peor que el niño puede hacer, lo único que conseguiremos con esto es que los niños cuando lleguen a ser adultos, hayan perdido esa capacidad y no estén preparados para equivocarse, de modo que nunca llegarán a hacer nada original, no se atreverán, por miedo a cometer un error.

En relación con la inteligencia, Robinson señala tres aspectos:

- Es diversa: pensamos el mundo en todas las formas en que experimentamos (pensamos visualmente, en sonidos, incluso en cuanto al movimiento)

- Es dinámica: el cerebro no está dividido en compartimentos. Todo él interactúa para crear, exponer, imaginar. De hecho, la creatividad, la cual define como “el proceso de tener ideas originales que tienen valor”, la mayoría de las veces no se logra sino por medio de la interacción de diferentes formas disciplinarias de ver las cosas.

- Es distintiva: hay que moverse para pensar.


Por otra parte, Robinson sostiene que debemos adoptar una nueva concepción de la ecología humana, una en la que empezamos a reconstituir nuestra concepción de la riqueza de la capacidad humana. Nuestro sistema educativo ha socavado nuestras mentes de la misma forma que hemos socavado la tierra, para un determinado producto, y para el futuro, ya no nos servirá.

Por lo tanto, nuestra tarea con los niños debe ser educar a la totalidad de su ser, para que puedan enfrentarse a todas las situaciones que se les presenten en un futuro, permitirles hacer aquello que les gusta, que sean felices. Si no hacemos esto, puede que nuestra labor en la escuela no haya servido de nada.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Paradoja de la sociedad del conocimiento


Para comenzar, me gustaría mostrar un vídeo de Hiroshi Tasaka que creo que es interesante compartirlo dado el cambio tan grande que ha sufrido la sociedad. 
La sociedad se ha convertido en una sociedad de red, donde el conocimiento no lo poseen solo las personas talentosas sino que ese conocimiento es compartido por todos.

Hiroshi Tasaka nos habla sobre la paradoja de la sociedad del conocimiento, constatando la importancia de la sabiduría frente al conocimiento y señalando que la web 2.0 ha creado un nuevo mundo: la sabiduría colectiva.


Tras el visionado del texto, podemos destacar las siguientes ideas:

- La sociedad del conocimiento es aquella en la que el conocimiento deja de tener valor. A través de Internet podemos tener acceso a todo el conocimiento.

- Lo importante es la sabiduría y no el conocimiento.

- La revolución de la web 2.0 ha creado un nuevo mundo: el de la sabiduría colectiva.

- Es importante estimular la inteligencia colectiva para conseguir buenas ideas e Internet es la herramienta más adecuada para ello.

- La estructura de una compañía debería transformarse en un ecosistema empresarial, donde la gente tenga libertad para moverse, para intercambiar ideas, etc.

- El capitalismo se convertirá en el capitalismo del conocimiento: el conocimiento es un capital que se multiplica al compartirlo (a diferencia del dinero).

- El conocimiento es un valor invisible. Necesitamos sabiduría para reconocer esos valores invisibles.

- El capitalismo cambiará drásticamente a través de la revolución 2.0, que nos aporta las herramientas para gestionar el capital intelectual.


A modo de reflexión de lo tratado anteriormente, desde mi parecer, Internet es una herramienta muy potente que nos facilita el tener acceso al conocimiento y compartirlo de forma inmediata y esto es debido, como señala Hiroshi Tasaka, a la revolución de la web 2.0, que ha creado un nuevo mundo: la inteligencia colectiva.

Antes, el conocimiento solo lo poseían unos pocos; sin embargo, la inteligencia colectiva permite que el conocimiento o la sabiduría que poseemos cada uno se pueda compartir e intercambiar. Además, nuestras ideas son enriquecidas a partir de las aportaciones de los demás, es decir, existe un beneficio mutuo.

En definitiva, es indiscutible que el conocimiento es algo compartido y que al ser compartido, se renueva constantemente. Asimismo, esto hace posible que el bagaje cultural que posee una persona se enriquezca.

De modo que estamos ante una nueva sociedad basada en la cooperación y en la no competencia.

martes, 10 de marzo de 2015

Secciones del blog


Al comienzo de esta aventura no tenía claro qué categorías podría incluir en mi blog. Sin embargo, tras unos días de análisis y reflexión, he llegado a la conclusión de que las secciones que voy a mostrar van a ser las siguientes: 


1. Espacio personal: este espacio estará dedicado a la presentación de mi blog, dónde daré una visión general de lo que se va a tratar y las explicaciones de ello. 

2. Sección de Sociología: aquí podréis encontrar aspectos relacionados con la asignatura de sociología, especialmente en cómo la sociedad influye en la educación, sobre los aspectos sociopolíticos del currículo escolar, así como sobre la problemática social de la Infancia, entre otros.

3. Sección de Pedagogía: esta sección, corresponde a otra de la partes de la asignatura de Educación y sociedad. En ella,se tratarán temas como funciones y estrategias de intervención del tutor, así como la implicación de las familias en los centros. Además incluiré una sección titulada "Educación en valores", ya que desde mi punto de vista, parece necesario incluir una sección de ésta índole, dónde poder tratar la  educación vial, educación para la salud, etc., y sobre cómo podemos trabajarlo en el aula.

4. Sección de recursos: Las TIC, donde recopilaré toda la información que me parezca importante y de utilidad acerca de las tecnologías de la información y la comunicación: cómo podemos integrarlas en el aula, aplicaciones y usos, cómo debemos utilizarlas, etc. 

5. Noticias: aquí podréis encontrar noticias de actualidad relacionadas con todo aquello que englobe a la educación.

6. Conceptos: se tratará de un glosario personal, donde iré incluyendo los conceptos más relevantes que he aprendidos a lo largo del curso.

Otros espacios interesantes de mi blog:


  • Revista Digital “El Recreo”, se trata de la revista de la Facultad de Educación de Toledo, dónde se tratan multitud de temas relacionados con la educación, que os invito a que conozcáis.

martes, 3 de marzo de 2015

Diagnóstico inicial

Esta asignatura de Educación y Sociedad, nos abre un abanico muy amplio de contenidos útiles tanto en nuestro presente como en nuestro futuro como maestras/os. Algunos de los objetivos que plantea esta asignatura en su programa, me parecen muy importantes y provechosos, como el hecho de aprender a analizar el contenido de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas y su influencia en relación a la educación en las etapas comprendidas entre los 0 a 6 años; así como el de conocer los recursos y herramientas didácticas relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación para llevar a cabo los procesos de enseñanza en Educación infantil.


Por otro lado, me gusta especialmente que con esta asignatura vayamos a conocer y saber ejercer las funciones de tutor/a y orientador/a en relación con la educación familiar en el periodo 0-6 años, pues es una competencia que parece que el maestro/a debe ir adquiriendo con la experiencia, pero desde mi punto de vista también necesitamos una guía para ejercer dichas funciones con destreza. 

En cuanto a las necesidades ante el aprendizaje de esta asignatura, creo que la principal es conseguir aprender todos los contenidos propuestos, y encontrarles la utilidad correcta para el futuro, porque "la educación es el arma más potente para cambiar el mundo", Nelson Mandela.

lunes, 2 de marzo de 2015

Presentación de mi blog

¡Bonjour tout le monde!

Tras unos días reflexionando sobre cómo comenzar la redacción de este blog, creo que lo primero es presentaros mi blog: "L'éducation et la société".


Se trata de un blog que surge en Educación y Sociedad, una asignatura que estoy cursando en el Grado de Maestra de Educación Infantil que estoy estudiando en la UCLM.



En el tiempo que llevo cursando esta asignatura, he podido comprobar que es una asignatura muy enriquecedora para nuestro futuro como maestras, ya que gracias a ella, seremos capaces de analizar, de forma crítica las cuestiones más importantes de la sociedad actual que afectan a la educación; aprender cuáles son las funciones de los maestros para promover la relación con las familias; conocer el impacto social y educativo que tienen en la actualidad los lenguajes audiovisuales; y conocer y dominar recursos basados en las TIC.


¿Qué temas se recogen en mi blog?

Se pueden encontrar diversidad de temas relacionados con la educación y la sociedad de nuestro tiempo:
  • Temas relacionados con la sociología y la pedagogía, donde iré recopilando todo lo que vayamos aprendiendo. 
  • Información acerca de cómo podemos utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula. 
  • Noticias actuales sobre educación, sociedad, TICs, etc. 
  • Reflexiones relacionadas con la educación y la sociedad, entre otros temas.

¿Porqué he elegido el título "L'éducation et la société"?

Podréis preguntaros por qué he elegido este título, y por qué desde el principio he comenzado escribiendo en francés. Pues bien, es una forma de hacer que este blog no sea solo un espacio donde ir acumulando todo lo que voy aprendiendo en España en esta asignatura, sino que quiero convertir este blog en un espacio internacional, en el que estudiantes de todo el mundo puedan aprender y utilizar todas mis reflexiones, experiencias, así como noticias, recursos, etc., para enriquecer su aprendizaje. Es una buena forma de que este blog no sea un simple espacio para acumular aprendizajes, sino que esos aprendizajes puedan conocerse por otros estudiantes, y por todas aquellas personas interesados en estos temas tan importantes, y en muchos casos, desconocidos por la gran mayoría de la población.

Por todo ello...